por Admin | Ago 18, 2016 | Novedades, Sin categoría
La Secretaría de Cultura del Cispren invita a trabajadores de la prensa y la comunicación, estudiantes de periodismo, comunicación, cine, derecho y al público en general a participar de los cursos y talleres del segundo cuatrimestre de 2016 que se dictarán en la sede del gremio.
¡Consultá toda la oferta aquí!
Cursos y horarios
Los programas pueden consultarse haciendo click en el nombre de cada uno:
Comunicación Política 3.0:
La Comunicación y prensa política se hace, no se relata.
Coordina: Héctor Tri Heredia
Lunes de 17 a 19
Radio Online
Coordina: José Fernández
Martes de 17 a 19
Periodismo literario
Coordina: Lucía Maina Waisman
Martes de 17 a 19
El dibujo como registro de acción
Coordina: Selene Peralta
Martes de 18 a 20
Redacción periodística
Coordina: Alexis Oliva
Miércoles de 18 a 20.30
Herramientas digitales y Periodismo de datos: Los nuevos desafíos profesionales
Coordina: María Cecilia Rumie Vittar
Jueves de 10 a 12
Fotografía inicial
Coordina: Silvana Santillán Aleón
jueves de 14 a 16
Locución (Técnicas de uso de la voz)
Coordina: Franco Vidán
jueves de 17 a 19
El ojo crónico: Taller de periodismo popular
Coordina: Mariano Pacheco
Jueves de 18 a 20
Herramientas para el análisis político. Conceptos principales
Coordina: Sergio tagle
Viernes de 18 a 20
Aranceles
Cuota de Inscripción: $150 – Por única vez para todos los talleres de este ciclo. Afiliadxs Cispren no pagan inscripción.
Afiliados al Cispren: $250
Estudiantes y afiliados a otros gremios: $350
Público en general: $450
Informes e inscripciones
Las personas interesadas deberán enviar nombre y apellido, Nº de DNI, correo electrónico, teléfono y aclarar si son afiliados (Cispren u obra social) o estudiantes, a los siguientes contactos:
Centro de Documentación “Juan Carlos Garat”
documentacioncispren@gmail.com
Área de Comunicaciones del Cispren:
cruiz@cispren.com.ar
Obispo Trejo 365 / tel: 4243517 interno 172 . Atención de 10 a 17 hs.
Una vez enviados los datos, el interesado ya estará pre-inscripto en los talleres elegidos y se le reservará un lugar. Luego deberá acercarse a la sede del Cispren para abonar la inscripción y allí completará la inscripción definitiva.
por Admin | Mar 30, 2016 | Novedades, Sin categoría
El Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (CISPREN), invita a participar del ciclo “Taller de Cronistas Populares Rodolfo Walsh” con el objetivo acercar a compañeras y compañeros militantes de base a las tareas de prensa y comunicación, y armar una red de cronistas capacitados en todos los ámbitos del periodismo popular. La propuesta consiste en 12 encuentros semanales de dos a tres horas de duración, destinado a organizaciones sociales y comunitarias de base, estudiantes de comunicación y personas interesadas en realizar un aporte al periodismo popular.
El taller busca trabajar con personas que ya tengan un manejo en redes sociales y ciertas ideas sobre la comunicación, para que puedan desarrollar mejor sus herramientas para intervenir en las luchas y comunicar los procesos de organización popular que las empresas periodísticas no suelen dar cuenta.
Bajo la consigna “La comunicación popular en el marco de la batalla cultural”, el primer encuentro se realizarán el jueves 7 de abril en la sede del CISPREN (Obispo Trejo 365), a las 18.00 horas.
Lugar: Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación (CISPREN), Obispo Trejo 365
Día y horario: jueves de 18 a 20.30 horas
Inicio: 7 de abril
Costo: $350 p/mes
Duración: 12 encuentros
Coordinación general: Mariano Pacheco.
http://www.profanaspalabras.blogspot.com/
facebook: Mariano Pacheco Crónicas Menores
Twitter: @Pachecoenmarcha
SOBRE EL TALLER
La palabra escrita, la imagen, el sonido. Las redes sociales virtuales y los modos clásicos del periodismo popular. Un abordaje dedicado a estudiantes, militantes sociales y personas interesadas en desarrollar la comunicación popular en la Córdoba de hoy.
OBJETIVOS GENERALES
Nos proponemos aportar a los asistentes insumos para fomentar su mirada crítica del periodismo contemporáneo y herramientas básicas para emprender la labor periodística autodidáctica, partiendo de las enseñanzas que puedan extraerse de la obra de Rodolfo Walsh y la experiencia acumulada por diversos medios de comunicación autogestivos, populares y comunitarios de la provincia.
Por otro lado, el taller pretende funcionar como lugar de encuentro, debate e intercambio de ideas para que los asistentes definan y comiencen a elaborar un proyecto periodístico para el año, sea una investigación, una serie de notas o crónicas o el aporte militante desde la comunicación popular.
LOS TEMAS
¿Cómo hacer periodismo en épocas de polarización y nuevas tecnologías? La comunicación popular en el marco de la “batalla cultural”. Rodolfo Walsh: su historia y su legado
Hacer periodismo en la Córdoba contemporánea
Cubriendo la noticia. Las formas en que las empresas periodísticas (sobre todo las que tienen una línea editorial claramente de derecha) cubren el conflicto social. Los modos en que las organizaciones comunican sus luchas y procesos de organización. Un análisis de los términos que cada uno utiliza. Reflexión y debate en torno a concepciones de la prensa popular.
Herramientas prácticas: cómo hacer una gacetilla de prensa, un volante, un boletín. Como escribir una crónica, desgrabar una entrevista y narrarla. La imagen y la oralidad como formas de comunicación. La importancia de la fotografía y el video. Cómo encontrar espacios propios en las radios.
SOBRE WALSH
La idea es hacer un recorrido por la vida y la obra del autor. Tomar momentos como el ajedrez, las traducciones y los cuentos policiales, en sus inicios, para desde allí avanzar en un repaso por su búsqueda de escribir para decir la verdad y aportar al juzgamiento de los culpables. Operación masacre: Literatura, periodismo y militancia. La investigación, el testimonio y la denuncia. La escritura en la tensión del aporte militante y el regodeo burgués. El viaje a Cuba. El relevo generacional. El cuentista premiado. La CGT de los argentinos y la escritura para la clase obrera. ¿Quién mató a Rosendo?: entre Lenin y Perón, el movimiento obrero argentino. El periodismo como “organizador colectivo”. El cronista de Panorama: “trabajo de campo”, contextualización histórica, la importancia de los elementos económicos y políticos. La ilusión de la novela. La lucha armada y las grandes movilizaciones populares. El periodismo villero y la apuesta por un periodismo de masas con el diario Noticias. Las tareas del militante revolucionario. La experiencia de ANCLA y Cadena informativa. Enfrentar la dictadura con inteligencia y valentía. La comunicación popular como forma de fomentar la solidaridad horizontal y conjurar la violencia terrorista del Estado. Y, finalmente, su modo de enfrentar la muerte con dignidad. El legado de Walsh en la actualidad.
Sobre el coordinador del taller
Escritor y periodista. Conductor del programa La luna con gatillo: una crítica política de la cultura, que se emite semanalmente por Radio Eterogenia, del Centro Cultural España-Córdoba (www.lalunacongatillo.com.ar). Ha publicado los libros De Cutral Có a Puente Pueyrredón, una genealogía de los Movimientos de Trabajadores Desocupados (El Colectivo, 2010); Kamchatka. Nietzsche, Freud, Arlt: ensayos sobre política y cultura (Alción, 2013) y Montoneros silvestres (1976-1983). Historias de resistencia a la dictadura en el sur del conurbano (Planeta, 2014). Co-autor de Darío Santillán. El militante que puso el cuerpo.
Es colaborador de los periódicos Resumen Latinoamericano y Me contó el Viejo Antonio además de las revistas Deodoro y Sudestada. También escribe con frecuencia en los portales Contrahegemonía, Colombia Informa, Marcha Noticias y el Blog Lobo suelto!. Ha colaborado con las revistas Rumbos, Los Inrockuptibles, La Pulseada, Acontecimiento, Herramienta y El río sin orillas.
por Admin | Nov 16, 2015 | Novedades, Sin categoría
Este jueves 19 de noviembre, a las 18:30, se presenta el libro ¿Quién lleva la Gorra? del colectivo Juguetes Perdidos en el Cispren (Obispo Trejo 365). Se trata de una actividad enmarcada en la 9ª Marcha de la Gorra y el ciclo la Gorra Literaria #AltoEmbrollo.
Participarán de la presentación los autores del libro Leandro Barttolota, Ignacio Gago y Gonzalo Sarrais Alier. También estará presente Esteban Rodríguez Alzueta, abogado y ensayista y el periodista Mariano Pacheco, Pro-secretario de cultura del Cispren.
LA PRESENTACIÓN
¿QUIÉN LLEVA LA GORRA? Violencia. Nuevos barrios. Pibes silvestres, el libro del Colectivo Juguetes Perdidos publicado por Tinta limón en 2014, y recientemente reeditado por la misma editorial, se presenta este jueves 19 de noviembre en Córdoba. La cita es a las 18.30 horas en Obispo Trejo 365, sede del Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación (Cispren). La actividad se realiza en el marco de la 9° Marcha de la Gorra y el ciclo cultural “La Gorra Literaria/AltoEmbrollo”, que empezó en octubre y culmina el próximo viernes.
Junto a sus autores (Leandro Barttolota, Ignacio Gago y Gonzalo Sarrais Alier) participarán de la charla-debate el abogado y ensayista Esteban Rodríguez Alzueta y el ensayista y periodista Mariano Pacheco (Pro Secretario de Cultura del Cispren).
¿QUIÉN LLEVA LA GORRA? Y EL COLECTIVO JUGUETES PERDIDOS
EL LIBRO
En ¿Quién lleva la gorra? Violencia. Nuevos barrios. Pibes silvestres, Leandro Barttolota, Ignacio Gago y Gonzalo Sarrais Alier se propusieron salirse de las imágenes ya instituidas de los barrios para tratar de hacer legible aquello que pasa con los “pibes silvestres” (las pibas y los pibes que son la “vegetación salvaje” de la “década ganada”, aquellos que crecieron solos, en los márgenes del discurso de la “juventud militante” y el “retorno de la política”, los que conviven con los narcos, con los policías bravos, con los vecinos “engorrados” y la moral del los agentes del Estado, las Universidades y el periodismo que construyen muchas veces discursos estereotipados ante su realidad. El Colectivo Juguetes Perdidos parten de lo que denominan una “desorientación voluntaria”, que tome a los pibes como aliados para pensar junto a ellos las nuevas dinámicas urbanas que, muchas veces, los construye como “personal disponible”, sea para los negocios ilegales donde están involucradas las “fuerzas de seguridad”, los negocios “mafiosos” de los narcos y los negocios que tienen sus imágenes como mercancía (sea la de la “piba-linda-que-puede-ser-modelo” como la del “pibe-malo-que-inspira-miedo”). Una innovadora perspectiva de reflexión, escritura e intervención en los convulsionados tiempos violentos que la época propone.
EL COLECTIVO
Se definen como “un grupo de pibes”, de Conurbano y Capital, que se “chocaron en los pasillos de la carrera de sociología” de la Universidad de Buenos Aires y tras ese encuentro se produjo entre ellos “amistad y rejunte”, que implicó compartir charlas políticas y textos, pero también cervezas, plazas, pizzas y asados, fútbol, angustias, risas y catarsis, mucho rocanrol y quilombos de todo tipo. De allí, dicen, emergió “la creatividad” (alegría, afirmación, potencia, búsqueda…).
En medio de la época a la que caracterizan como “cancha embarrada y poseada”, signada por la “espectacularización de las vidas”, de los “infinitos simulacros”, el “frío del desierto digital”, entre otros elementos, este colectivo intenta desarrollar su “apuesta generacional”: poder decir con las propias palabras lo que les pasa, nombrarse y ser protagonistas de sus vidas, y no simples testigos.
En su presentación publicada en 2008, cerca de una narrativa “sucia”, típica de Roberto Arlt o del mejor Jorge Asís, los integrantes de “Juguetes Perdidos” se sitúan lejos de las posiciones “vanguardistas”, de “adelantados”, y otras “giladas” por el estilo. Prefieren identificarse más con los recitales de rock de las bandas que levantan el plan barrial, las plazas y canchas de fútbol, los trabajos precarizados/explotados, los mencionados pasillos de alguna facultad o las barriadas de la ciudad y el conurbano.
Invita: Secretaría de Cultura
CÍRCULO SINDICAL DE LA PRENSA Y LA COMUNICACIÓN
(CISPREN)
por Admin | Nov 3, 2015 | Novedades, Sin categoría
REVISITAR A LOS CLÁSICOS “Literatura y periodismo en TRUMAN CAPOTE”
Descripción: 4 encuentros
Coordinación: Mariano Pacheco
Fecha: Lunes 9, 16, 23 y 30 de noviembre
Horario: 17.30 – 19.30
Lugar: Cispren (Obispo Trejo 365)
Arancel general: $350
Programa: CAPOTE SEGÚN NOSOTROS | Taller de escritura
Por Mariano Pacheco*
Truman Capate. El Non Fiction y el borramiento de las fronteras. Un periodismo narrado con procedimientos constructivos típicos de la literatura y una construcción narrativa que toma para sí técnicas del periodismo. El nuevo periodismo norteamericano y el “testimonio-denuncia-investigación periodística” gestado en Argentina por Rodolfo Walsh: un contrapunto político en el campo de la cultura. “A sangre fría”, un manual. En este breve ciclo de encuentros nos proponemos introducirnos-revisitar a un gran escritor, desde la irreverencia necesaria para tomar sus textos como inspiración para los propios. Apropiación salvaje, un poco silvestre, para rescatar el placer de la lectura, y también, para poner a funcionar nuestros deseos de escribir.
*Se recomienda tener el libro “A sangre fría”, del que se leerán extractos (no es excluyente) y los relatos “Un día de trabajo” y “Una hermosa criatura”.
* Ensayista y periodista. Autor de los libros Montoneros silvestres (1976-1983). Historias de resistencia a la dictadura en el sur del conurbano (Planeta, 2014); Kamchatka. Nietzsche, Freud, Arlt: ensayos sobre política y cultura (Alción, 2013); Darío Santillán, el militante que puso el cuerpo (Planeta, 2012, en co-autoría con Ariel Hendel y Juan Rey) y De Cutral Có a Puente Pueyrredón, una genealogía de los Movimientos de Trabajadores Desocupados (El Colectivo, 2010). Conductor del programa «la Luna con Gatillo: una crítica política de la cultura», que se emite por la radio Eterogenia, del Centro Cultural España-Córdoba. Redactor en el diario El Argentino (edición Córdoba). Colaborador del periódico Resumen Latinoamericano y de las revistas Deodoro, Sudestada y Me contó el Viejo Antonio. También de los Portales Marcha Noticias, La Izquierda Diario, Contrahegemonía, Colombia Informa. Ha colaborado con las revistas Rumbos, Los Inrockuptibles, La Pulseada, Acontecimiento, Herramienta y El río sin orillas. Contactos: cronicasmenores@gmail.com/ Facebook: mariano pacheco/ Twitter: @PachecoenMarcha
por Admin | Oct 6, 2015 | Novedades, Sin categoría
El pasado 24 de septiembre más de treinta compañeros del ámbito autogestionado de la prensa cordobesa se juntaron en Carlos Paz durante lo que fue el 5to Encuentro de Trabajadores de Medios Autogestionados, en el marco del 32º Congreso de Trabajadores de la Prensa y la Comunicación de Córdoba “con trabajadores precarizados no hay libertad de expresión” que organiza anualmente el Cispren.
El colectivo de trabajadores, que por diversas razones se ven en la necesidad de emprender sus propios proyectos de manera autogestiva, debatieron sobre las problemáticas de sustentabilidad, sostenibilidad de los puestos de trabajo, capacitación y economía social, así como la construcción de la identidad del trabajador de prensa, figura que nos es mencionada como tal dentro de la actual la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Entre las problemáticas que más preocupa a los compañeros del sector estuvo el cambio de coyuntura que atraviesa el país y el posible aumento de la represión policial. En esta misma línea, el prosecretario de cultura de la institución, Mariano Pacheco, propuso la creación de espacios de formación en la materia en distintas localidades de la provincia.
Esteban Liendo, Secretario Gremial del Cispren, señaló por su parte la enorme dificultad de los trabajadores autogestionados para acceder a la información y agregó que «debemos trabajar para que exista reconocimiento y respeto por parte de la policía a los trabajadores autogestionados».
La formación y profesionalización del periodismo autogestivo también fue un tema relevante durante el encuentro. Ximena Cabral recordó a los compañeros que el Cispren cuenta con Aula Pren, una plataforma digital para el dictado a distancia de cursos y aunque la herramienta se encuentra actualmente inactiva, la Secretaria de cultura dejó abierta la invitación para proponer instancias de formación que sean construidas y llevadas adelante por los propios compañeros del sector autogestionado.
En ese entorno se trabajó la posibilidad de proponer un anteproyecto de ley de registro y promoción de medios comunitarios, alternativos y populares de comunicación social de Córdoba tendiente a regular la distribución de la pauta publicitaria del estado, que sea pensado en equipo, desde abajo y entre todos.
Carlos Valduvino, Secretario General del Cispren, agregó que es necesario incorporar en este anteproyecto el registro de reconocimiento de trabajadores del sindicato de prensa, por parte de la provincia de Córdoba.
El colectivo de trabajadores de medios autogestionados volverá a reunirse este viernes en Río Cuarto bajo la consigna “Los trabajadores debatimos los desafíos de la prensa autogestionada”. El Encuentro será en la sede seccional de esa localidad (Hipólito Irigoyen 986) a las 15 hs.