por C. Garcia | Oct 11, 2022 | Documentos, Fatpren, Género
Durante el 35° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Intersexuales y No Binaries que se desarrolló días atrás en San Luis, se llevó a cabo la 4° Asamblea Nacional de trabajadoras de medios públicos, privados y autogestivos de todo el país. Las conclusiones.
(more…)
por C. Garcia | Jul 20, 2022 | Novedades
Porque el Derecho a la Comunicación debe ser garantizado mediante Políticas Públicas que aseguren diversidad y pluralidad, es necesario consolidar la Soberanía Comunicacional para la construcción de Poder Popular. (more…)
por C. Garcia | Feb 10, 2022 | Cispren, Medios autogestivos
El Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (Cispren) repudia las declaraciones del ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Sergio Berni, expresadas en el canal de noticias C5N, quien afirmó que “El narcotráfico pone plata en las radios barriales”. Asimismo, adhiere al comunicado del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBa) que reproducimos a continuación. (more…)
por C. Garcia | Sep 30, 2021 | Libertad de Expresión
Artículo elaborado junto con el equipo de trabajadores y trabajadoras de las telecomunicaciones de la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma(CTAA).
Por María Ana Mandakovic*
Un país que se precie de ser soberano debe promover, desarrollar y garantizar el derecho a la comunicación de su pueblo; que no sólo supone satisfacer la necesidad de estar informados y recibir contenidos de calidad sino también y especialmente, sostener estratégicamente una política nacional de telecomunicaciones.
Los trabajadores y trabajadoras organizados entendemos que para consolidar nuestra soberanía comunicacional debemos: 1) establecer específicamente el Derecho a la Telecomunicación; 2) declarar Servicios Públicos aquellos que hoy forman parte de la primera necesidad para la comunicación del pueblo y que son factor de desarrollo nacional, como ser, la telefonía fija y móvil y el acceso a Internet; 3) tener una política de estado que incluya la legislación correspondiente, para el desarrollo de un complejo industrial nacional de bienes de capital en electrónica, informática y comunicaciones; 4) imponer el uso del Principio Precautorio para el desarrollo ambiental de las redes; 5) definir el rol de un Estado presente que pueda tener intervención directa en las telecomunicaciones; y 6) definir el tipo y forma de control de servicios y redes de telecomunicaciones.
Pretendemos abordar sistemáticamente cada uno de estos puntos, para impulsar una reflexión profunda que sustente en clave de emancipación, la consolidación de la tan necesaria soberanía comunicacional. Esto lo hacemos, sabiendo que, como pueblo, solo podremos defender y exigir el complimiento de los derechos que se conocen.
El establecimiento del Derecho Público a la Telecomunicación, implica que cada habitante de la Argentina, cualquiera sea su condición social y económica, así como su ubicación geográfica, debe disponer de la conectividad necesaria para el acceso a la red Internet y otras, con una velocidad / ancho de banda que le permita el intercambio de información de voz, texto, datos e imágenes fijas y en movimiento, acorde a sus necesidades de comunicación y, tener además el acceso a los servicios de telecomunicación, especialmente telefonía fija y móvil. Este derecho es además extensivo a las instituciones de gobierno y su relación con los ciudadanos, las instituciones educativas y las de salud.
En este sentido, sostenemos que los habitantes tenemos los siguientes derechos particulares:
– Derecho a acceder a los medios públicos de telecomunicación, así como a los recursos e instalaciones para la comunicación convencional o avanzada, para distribuir información, ideas y opiniones.
– Derecho a reclamar que los recursos necesarios para la telecomunicación pública – tales como el espectro electromagnético y la infraestructura esencial de las telecomunicaciones – sean patrimonio de la comunidad y no sean apropiados por sectores privados.
– Derecho a participar en la toma de decisiones públicas acerca de la elección, desarrollo y aplicación de tecnologías de la telecomunicación, y acerca de la estructura y política de la industria de servicios.
– Derecho a acceder y hacer uso de manera igualitaria del entorno electrónico (ciberespacio) en condiciones de seguridad informática, entendida ésta como el respeto y la protección de la dignidad humana contra el abuso de las tecnologías de la información y la comunicación cometido por gobiernos y entidades no estatales.
Por otro lado, los ciudadanos usuarios de los servicios públicos de telecomunicación deben tener estos cuatro derechos adicionales:
– Estar en igualdad de condiciones con los demás usuarios para acceder al servicio.
– Pagar el mismo precio que los demás usuarios por el mismo servicio.
– Que la forma de hacer uso del servicio sea la misma en todas partes (intercambiabilidad de terminales).
– Estar debidamente informados sobre la forma de utilizar el servicio.
Somos conscientes que la única forma de garantizar el derecho público a la telecomunicación es dando la disputa en el campo político. Las expectativas generadas por los avances tecnológicos en las comunicaciones fueron siempre y siguen siendo usadas a favor de determinados intereses económicos. Por eso defender este derecho es fundamental para construir una sociedad más justa y equitativa. Es tiempo de hacerlo.
*Secretaria de Comunicación de CTAA y secretaria general del Cispren. Imagen ilustrativa: Caras y Caretas.
www.cispren.org.ar
por C. Garcia | Sep 24, 2021 | Cultura, Novedades
Este jueves 23 de septiembre visitó la sede del Cispren Cyrille Fierobe, director de la Alianza Francesa de Córdoba. Lo hizo acompañado de la comunicadora, gestora cultural y miembro de la institución, Mónica Mantegazza. Fueron recibidos por la secretaria General, María Ana Mandakovic; el secretario Adjunto Javier De Pascuale; el Tesorero, Héctor Brondo; y el secretario Administrativo, Miguel Apontes.
Por Redacción*
Durante la amena conversación, la dirigente y los dirigentes del Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación se explayaron sobre las actividades que desarrolla el sindicato, haciendo hincapié en todo cuanto se genera desde la Secretaría de Cultura, buscando contribuir a la formación y capacitación de los comunicadores y las comunicadoras allegados al gremio.
A su vez, el director de la Alianza,Cyrille Fierobe, comentó la profusa tarea que cumple la institución en Córdoba, vinculada a la difusión de la lengua y cultura francesa.
Convenio
En ese marco se acordó formalizar un “convenio de cooperación” entre ambas instituciones, a los fines de mantener una comunicación continua que permita el intercambio de toda la información referida a las actividades culturales que se propongan. Desde la Alianza Francesa, se adelantó que los afiliados y afiliadas al Cispren, incorporados al Registro Provincial de Trabajadores y Trabajadoras de Prensa (RETRAPREN), dispondrán de descuentos o bonificaciones para los cursos y talleres que regularmente se dictan.
La Alianza en Córdoba
En esta ciudad, la Alianza Francesa fue fundada en 1932, y ocupa una casa centenaria situada en Ayacucho 46. Cuenta con Gracias a su mediateca y al u centro de recursos sobre la Francia contemporánea, hoy es un gran centro de documentación. Cuenta en su Mediateca con una gran colección de literatura y documentos francófonos (libros de literatura clásica y contemporánea, novelas clásicas y contemporáneas, libros sobre arte, pintura, fotografía, gastronomía, geografía e historia, religiones, psicología y música. Además, lleva adelante cursos para todos los niveles y distintas modalidades, para perfeccionar el francés en talleres temáticos.
Cyrille Fierobe, director de la Alianza Francesa de Córdoba junto a la comunicadora Mónica Mantegazza.
Fierobe, el director
Cyrille Fierobe es el director de la alianza Francesa de Córdoba desde hace un año. Antes dirigió, durante cuatro años, el Instituto Francés en Timișoara, Rumania, donde llegó después de coordinar una de las bibliotecas de medios más grandes de París.
La Alianza Francesa es una Institución sin fines de lucro cuya misión es la difusión de la lengua y cultura francesa. Es el único Centro Cultural y de enseñanza de la lengua francesa avalado por el gobierno francés y es la única entidad autorizada para la toma de exámenes internacionales DELF/DALF del Ministerio de Educación Francés.
Más allá de la autonomía de la institución, la dirección la ejerce un funcionario o funcionaria designado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia.
www.cispren.org.ar