por Admin | Ago 28, 2015 | Novedades, Sin categoría
Se presentó esta mañana el libro «Nueva miradas en la pantalla. Consolidación del Documental desde el espacio universitario (Córdoba, 2001-2011)» de Mariela Parisi, que cuenta con la colaboración de Ximena Cabral, Secretaria de Cultura del Cispren, Vanina Ramé, Valeria Ceranto, Claudia Grzincich, Rodolfo Vila Gariglio y otros.
Los capítulos que componen este libro son la resultante de las reflexiones realizadas por un equipo de docentes, estudiantes y egresados en el marco del proyecto de investigación homónimo aprobado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba, sobre las características que asume la incipiente consolidación del audiovisual cordobés durante la última década, poniendo foco en el análisis de las formas de representación de lo real construidas a partir de las producciones realizadas desde el espacio universitario por actores vinculados a la Escuela de Ciencias de la Información de la UNC en el período 2001/2011.
La presentación se realizó en el marco del VIII Seminario (Cono Sur) organizado por la Asociación Latino Americana de Investigadores en Comunicación (ALAIC), que se lleva a cabo desde el día jueves en la Escuela de Ciencias de la Información (ECI), de la UNC.

Rodolfo Vila Gariglio, Ximena Cabral, Mariela Parisi y Vanina Ramé (Foto: Prensa ECI).
por Admin | Ago 26, 2015 | Novedades, Sin categoría
El Cispren participó del RedCom XVII, que se lleva a cabo en la Escuela de Ciencias de la Información (ECI) de la UNC, con el panel-debate “Los escenarios laborales y la defensa de los derechos de los trabajadores de la prensa y la comunicación”.
El panel estuvo integrado por Carlos Valduvino (Secretario General CISPREN) y Eugenio Biaffore (Asesor Letrado del CISPREN). Sandra Franco (ECI-UNC) fue la moderadora del debate.

Además, estuvieron presentes el Secretario Adjunto del Cispren, Victor Beccaría, el Secretario Gremial, Esteban Liendo, la Secretaria de Cultura Dra. Ximena Cabral, y la Secretaria de Prensa Bárbara Arias. Entre el público presente había estudiantes de todo el país, docentes y directivos de la ECI.
En la jornada se expusieron las problemáticas de los trabajadores de prensa en el quehacer de su oficio y la legislación vigente en cuanto a derechos y obligaciones. Luego de la exposición el público compartió sus experiencias con el gremio.
por Admin | Ago 18, 2015 | Sin categoría
El miércoles pasado se presentó en la sede del Cispren la nueva edición de los Cursos y Talleres de capacitación brindados por el gremio a trabajadores de prensa y público en general. En dicha ocasión también se entregaron certificados a los alumnos de cursos del cuatrimestre pasado.

Con la presencia de la Secretaria de Cultura del Cispren, Ximena Cabral, y docentes de los cursos, se compartieron con el público presente las distintas propuestas formativas que ofrece el sindicato de prensa de Córdoba, con los objetivos de «rescatar el oficio del periodismo y brindar herramientas de formación, para quienes ya ejerzan la actividad pero también para los interesados en incursionar en ella», según las palabras de bienvenida de la Secretaria de Cultura.
Inmediatamente después, se entregaron los certificados a los alumnos de la edición pasada del Taller de Redacción Periodística de Alexis Oliva, ya un clásico en la institución gremial, y cuyas inscripciones se abren nuevamente para la segunda mitad del año. En el marco del sencillo acto de entrega, Alexis Oliva compartió algunas reflexiones destinadas a sus estudiantes, en las que resaltó que «los trabajadores de prensa nos definimos por lo que hacemos, pero especialmente por lo que no deberíamos hacer, lo que no estamos dispuestos a hacer: somos realmente dueños de nuestro trabajo cuando podemos decir ‘no’ a lo que no queremos», y agregó: «correlativamente, resalto el hecho de no sentirnos ‘estrellas’, que es uno de los problemas de salud mental más comunes en esta actividad».
A continuación, se dio inicio a la presentación de los talleres propiamente dicha: Mariano Pacheco, Beatriz Molinari, Hugo Caric, el mismo Alexis Oliva, Daniel Díaz Romero, Mariana Serbent, María José Lazarte y Franco Vidán, describieron sus propuestas e invitaron a participar a los presentes.
Para conocer todos los cursos y talleres que comienzan hoy martes 18, así como obtener información sobre aranceles, inscripciones, programas y CVs de los docentes, invitamos a todos los interesados e interesadas a ingresar al siguiente enlace: www.cispren.org.ar/abiertas-las-inscripciones-a-cursos-y-talleres-del-segundo-cuatrimestre/
por Admin | Ago 6, 2015 | Novedades, Sin categoría
El pasado miércoles comenzó el ciclo-taller de Cronistas Populares coordinado por Mariano Pacheco, prosecretario de Cultura del Cispren acompañado por Ximena Cabral, Secretaria de Cultura, y el Centro de Documentación “Juan Carlos Garat”.
Superando todas las expectativas de concurrencia y con auditorio lleno, diferentes organizaciones populares, medios alternativos y espacios autogestionados dijeron presente en el primer encuentro. Algunos de ellos fueron la Cooperativa de Carreros Unidos de Córdoba, el Frente Organizado Contra el Código de Faltas (FOCCOF), Colectivo Manifiesto y medios de comunicación alternativos como Radio Zumba la Turba, La Poderosa, Radio Revés, Agencia Paco Urondo y una gran cantidad de estudiantes de comunicación y periodismo.
“La intención no sólo es profundizar sobre las prácticas periodísticas que las corresponsalías populares están llevando adelante, sino también que los colectivos organizados puedan armar y llevarse, desde este taller, una corresponsalía propia que quizás hoy les falta”, dijo Mariano Pacheco para dar inicio al ciclo. “Creemos que desde la experiencia y la puesta en práctica es desde donde se construye una lectura crítica de la comunicación que podemos y queremos hacer” agregó para dar cierre a la breve presentación y comenzar con la dinámica de taller.
En el primer encuentro se trató la concepción leninista de la prensa y algunas tradiciones de periodismo sindical y comunicación desde abajo en Argentina y América Latina. También estuvo presente el colega José Fernández de radio Zumba la Turba, quien coordinará el encuentro sobre radios. La reunión terminó con un interesante debate entre los compañeros sobre los cambios que son necesarios gestar, desde abajo y desde los medios alternativos, independientes y autogestionados para la comunicación popular.
El ciclo contará de ocho encuentros en el cuál se desarrollarán las herramientas, tanto gráficas como digitales, para intervenir en las luchas y comunicar los procesos de organización popular desde las propias corresponsalías sociales.

por Admin | Jun 24, 2015 | Sin categoría
Natalia Vinelli presentó el viernes pasado en el Cispren su libro La televisión desde abajo. Se refirió al gran desafío pendiente de los medios vinculados a las luchas populares: “Cómo hacer para construir una comunicación alternativa, popular y masiva”. Además, realizó un recorrido por antecedentes del audiovisual alternativo en Latinoamérica, en el marco del rescate de una historia social de los medios “desde abajo” que supere las trampas de la marginalidad e invisibilización social y académica.
La periodista, docente de la UBA e integrante de Barricada TV, Natalia Vinelli, estuvo presente la semana pasada en la ciudad de Córdoba, especialmente invitada por la Secretaría de Cultura del sindicato de prensa Cispren, para debatir la actualidad de los medios alternativos comunitarios y populares (Ver nota en Prensared) y presentar su libro “La televisión desde abajo. Historia, alternatividad y periodismo de contrainformación”, fruto de su práctica política y de investigación a lo largo de más de una década.
La presentación estuvo coordinada por Ximena Cabral, Secretaria de Cultura del gremio y docente de la Escuela de Ciencias de la Información, quien señaló: “este libro es vital para pensar y reconstruir las prácticas de comunicación alternativa desde el punto de vista de ellas mismas… para poder ver experiencias que ya están sucediendo y problematizar cuáles son los límites y posibilidades de avance del 33% ‘sin fines de lucro’”.
![CULTURA3[1]-baja](https://www.cispren.org.ar/wp-content/uploads/2015/06/CULTURA31-baja.jpg)
Vinelli presentó su libro en el Cispren. Foto: Carlos Alberto Cortez.
Natalia Vinelli ancló el origen de la investigación que plasma su libro en su propia práctica en medios alternativos, con la aparición de lo que es hoy Barricada TV en el contexto de gran movilización popular del año 2001. En un momento en que “desde los medios masivos se colocaba el foco en la clase media y el corralito”, tanto Natalia como otros documentalistas y periodistas empezaron a pensar que tenían que hacer un programa de TV vinculado a la visión y las necesidades de los sectores populares. Así fue que, con equipos prestados e integrados al Movimiento piquetero Teresa Rodríguez (MTR), empezaron a hacer emisiones itinerantes de televisión, con la intención de recuperar la tradición de las emisoras comunitarias que tuvieron su auge con la vuelta de la democracia pero que luego fueron perseguidas por ‘truchas’ y ‘clandestinas’ por la vigencia de la Ley de la dictadura.
Cuando Barricada TV hacía sus primeros pasos entonces “ya había un trabajo de articulación entre el audiovisual y las organizaciones populares”, aclaró Vinelli, y nombró el antecedente del ‘Cine piquetero’ (surgido a fines de los 90) y experiencias como el Cine Cosmos, el Canal 4 Utopía de Caballito y el Colectivo ‘Argentina Arde’, entre otras.
Investigar desde la propia práctica política
“El origen de esta investigación no fue la academia, sino mi propia práctica política. Mi pregunta de investigación fue: ¿quién hizo esto antes?, ¿cuál es la historia de la gente que hizo esto antes que nosotros?”, señaló Vinelli, demostrando su rechazo a la división entre práctica política y conocimiento, que da como resultado -casi siempre – un conocimiento desapropiado de lo popular.
En ese sentido, señaló la invisibilización y la marginalidad de la comunicación popular que se da en 3 áreas: en el sistema de medios, en la historia social de los medios y en las teorías de la comunicación.“La importancia de construir medios propios en la academia en general es desestimada, porque se consideran experiencias marginales, la comunicación popular es subestimada” , según la autora.
Las prácticas de comunicación popular se entienden como marginales, con una incidencia -con suerte- meramente local, impidiendo el reconocimiento de experiencias de comunicación populares y revolucionarias que sí fueron masivas como parte de una misma tradición.
En la actualidad, el desafío de los medios realizados desde abajo justamente tiene que ver con la masividad. Al decir de Vinelli : “Lo que no pudimos es construir medios masivos y poderosos en manos de los trabajadores y el pueblo. Esa es la deuda que tenemos, ver cómo hacemos para construir una comunicación alternativa, popular y masiva”, sin dejar de lado que en algunos casos, se logra marcar agenda a nivel nacional desde un medio alternativo: “cada tanto, pegamos en la tecla”, apuntó.
El libro, disponible en el Centro de Documentación
“La televisión desde abajo. Historia, alternatividad y periodismo de contrainformación”, plasma el trabajo de tesis de maestría de Natalia Vinelli y fue publicado a fines de 2014 por una edición conjunta de la Cooperativa editorial El Río Suena y el Colectivo El Topo Blindado, con prólogo de Martín Becerra. Allí se reflexiona sobre la alternatividad, haciendo un recorrido por experiencias de televisión popular, comunitaria y alternativa de la Ciudad de Buenos Aires y conurbano en los últimos 25 años, con énfasis en los proyectos políticos-culturales de las emisoras.
El libro está disponible para su consulta en el Centro de Documentación ‘Juan Carlos Garat’ del Cispren, en sus horarios de atención habituales (martes y miércoles de 10 a 16 hs) y para préstamo domiciliario exclusivamente a socios. Además, se puede realizar la compra de ejemplares del libro en el mismo Centro de Documentación.
Fotografías: Carlos Alberto Cortez (ARGRA).
—
Nota relacionada:
Prensa Red | Vinelli: «La autogestión implica una posición política que se establece entre iguales, donde no hay explotación»