La Defensoría del Público se expidió frente a una denuncia por «apología de la dictadura»

La Defensoría del Público se expidió frente a una denuncia por «apología de la dictadura»

El Cispren  presentó  la denuncia  por los contenidos difundidos  por  los comunicadores Roberto Fontanari y Alan Bagó, emitidos por la radio FM Verdad de Villa Dolores. El organismo, tras analizar  la presentación, consideró que el programa contiene “un conjunto de expresiones negacionistas en relación con la última dictadura cívico-militar”.  Recomienda la búsqueda de información precisa y respeto por  el contexto histórico.

Por Redacción*

La presentación ante el organismo nacional, fue realizada por el Cispren en el mes de febrero e involucró a los comunicadores Roberto Fontanari y Alan Bagó, de la FM Verdad de Villa Dolores. El sindicato los denunció  por “violencia mediática”, a partir de expresiones vertidas en el programa “La Tarde de la Radio”.

En la nota firmada por Miriam Lewin, titular de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, organismo creado por la Ley 26.522 (Ley de Medios), se explica la función de esta institución: “Recibir y canalizar los reclamos y consultas de las audiencias de los medios audiovisuales procurando la protección de sus derechos”. Y aclara que la institución “no tiene competencia sancionatoria”.

La Defensoría notificó a la Radio FM Verdad 98.5 de Villa Dolores sobre la presentación efectuada por María Ana Mandakovic, secretaria General del Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (Cispren), transmitiéndole las recomendaciones que surgen del dictamen.

El organismo abunda en las consideraciones que se desprenden del estudio hecho por distintas áreas del organismo, respecto al reclamo por lo que se consideraron discursos “apologéticos” y “negacionistas” sobre los crímenes cometidos por la última dictadura cívico-militar, difundidos al aire por los comunicadores Roberto Fontanari y Alan Bagó en el programa “La Tarde de la Radio”, emitido el día  3 de febrero del presente año, en la Radio FM Verdad.

Ver la presentación: Negacionismo y apología de la dictadura militar

La Dirección de Análisis, Investigación y Monitoreo (DAIM) de la Defensoría, realizó un análisis de la emisión objetada. En su informe, luego del audicionado y el análisis socio-semiótico de la emisión del día 3 de febrero de 2021, la DAIM identifica que: “…los comunicadores al frente del programa analizado despliegan un conjunto de expresiones negacionistas en relación con la última dictadura cívico-militar”. Y concluye que “este tipo de expresiones desatienden la responsabilidad social que su rol como comunicadores comporta al frente de un programa radial, a la vez que promueven la desinformación de las audiencias acerca de un tema muy sensible, y de gran relevancia para la sociedad”.

Asimismo, destaca que tales expresiones “se insertan en el marco de una entrevista al concejal Marcos Dulivo, quien realiza una enfática crítica al planteo de los comunicadores y exhibe ante la audiencia una postura de defensa de los derechos humanos, que abunda en detalle en las nefastas consecuencias (sociales,políticas, económicas) que tuvo para la sociedad argentina”.

Acota que la voz del entrevistado “permite que las audiencias accedan a una voz disidente, que se opone y cuestiona la postura de Bagó, y ofrece una mirada respetuosa de la memoria y de las políticas de derechos humanos que condenan el accionar de la última dictadura cívico-militar”.  No obstante no alcanza para desplazar “la falta de responsabilidad social” de los conductores que insisten con sus posiciones.

A su vez, la Dirección de Protección de Derechos y Asuntos Jurídicos –DPDyAJ- de la Defensoría, analizó el caso y “en su dictamen recuerda que, conforme la Ley N° 26.522, los medios de comunicación realizan una actividad de interés público y de suma relevancia social. Tienen entre sus objetivos primordiales la promoción y garantía de la libertad de expresión, la investigación, búsqueda y difusión de información en el marco del Estado de Derecho democrático y los derechos humanos (conforme arts. 2° y 3° de la Ley N° 26.522). Las coberturas mediáticas responsables de noticias sobre los hechos ocurridos durante la última dictadura forman parte de estos objetivos, y del derecho colectivo al acceso a la información de las audiencias”.

Y agrega: “La adecuada cobertura de los hechos relacionados con la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983) y el proceso de memoria, verdad y justicia, requiere la incorporación de una perspectiva respetuosa de los derechos humanos, para evitar la reproducción de discursos que puedan vulnerar derechos de las víctimas, familiares y audiencias”.

En otro párrafo, indica que “los medios de comunicación tienen un rol fundamental en la preservación de la memoria colectiva sobre la dictadura cívico-militar, debido a que dar a conocer lo que pasó tiene como fin evitar que esos hechos vuelvan a suceder”.

Y advierte que “en la emisión de Radio FM Verdad denunciada, se realiza una cobertura descontextualizada, que no repone la responsabilidad del Estado en la grave violación sistemática a los derechos humanos cometida por la última dictadura”. Observa, además, que “se relativizan los graves crímenes de lesa humanidad (…) para ello, niegan la cifra de personas que sufrieron la desaparición forzada en los 600 centros clandestinos de detención, tortura y exterminio desplegados en todo el país”.

Por estas razones, esta Defensoría del Público recomienda  que al abordar estos hechos Radio Verdad tenga en cuenta las Recomendaciones para el Tratamiento Mediático Responsable sobre la Dictadura Cívico-Militar y el Proceso de Memoria, Verdad y Justicia, elaboradas por esta Defensoría y la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Nación.

Por los informes de las dos áreas de la Defensoría – DAIM y DPDyAJ-, se recomendó al medio que contextualice y sitúe los hechos en la historia, recalcando que “es fundamental explicitar la naturaleza criminal de los delitos de lesa humanidad, reconocidos como graves violaciones sistemáticas a los derechos humanos, repudiados por la comunidad internacional”.

Asimismo, se recomendó señalar claramente la responsabilidad del Estado en los graves crímenes cometidos por sus fuerzas armadas: secuestros, violaciones, torturas, asesinatos, robo y apropiación de niños y niñas, entre otras acciones. En ninguna circunstancia es posible equiparar la fuerza del despliegue estatal con la de las organizaciones guerrilleras o de la sociedad civil. Es fundamental el tratamiento diferenciado entre crímenes cometidos por el Estado y delitos cometidos por particulares.

Y se sugirió evitar la difusión de “discursos que niegan la existencia de los centros clandestinos, ponen en duda el número de desaparecidos/as, la apropiación de niños, niñas y adolescentes, y relativizan las violaciones a los derechos humanos perpetradas por las fuerzas armadas”.

Finalmente, se recomendó “confrontar estos relatos con información precisa, basada en las causas judiciales donde se investigaron las responsabilidades por delitos de lesa humanidad”.

Ver resolución aquí: Defensoría

 

Ley Micaela: gran participación en la primera jornada organizada por Cispren

Ley Micaela: gran participación en la primera jornada organizada por Cispren

Con una amplia concurrencia de trabajadorxs de prensa de toda la provincia, este jueves se iniciaron las jornadas de formación de Ley Micaela para trabajadorxs de prensa y comunicación, organizadas por la Secretaría de Cultura del Cispren. En el primer encuentro, la capacitación estuvo a cargo de la Defensoría del Público con la presencia de numerosos trabajadorxs de prensa y la comunicación de los más diversos medios y diferentes localidades de la provincia que se dieron cita para la jornada que continúa el jueves 17 de junio y trabajará sobre comunicación y derechos LGTTTQ+.

Por Redacción

En la jornada inaugural la Secretaria de Cultura y Formación Profesional de Cispren, Beatriz Molinari, dio apertura a esta capacitación solicitada por trabajadorxs de prensa, principalmente del sector autogestionado y cooperativo. También la Secretaria General del Cispren, María Ana Mandakovic, acotó la necesidad de formación y el valor de la articulación con los diversos espacios que participan como facilitadores de los contenidos: la Unidad Central de Políticas de Género- de la UNC, la Defensoría del Público y la Red PAR (Periodistas Argentinas en Red por una comunicación no sexista).

 

En la presentación, Analía Barrionuevo, coordinadora de la UNICEPG- UNC, valoró la articulación de los espacios sindicales, en especial del Cispren, como promotores de esta iniciativa con la Universidad Nacional de Córdoba, cuyo módulo está a disposición de lxs afiliadxs como parte del proceso de formación sobre ley Micaela.

Por su parte, María Soledad Ceballos y Marcela Gabioud, desde la Defensoría del Público, destacaron la concurrencia y manifiesta necesidad que había por quienes están en los diferentes medios y espacios de trabajo de la compuniacion desde los diferentes puntos de la provincia, en tanto que, la gran concurrencia y buena recepción de la propuesta, da cuenta de la necesidad de formación en los mismos. ADemás de celebrar que desde el Cispren se tomaran este tipo de instancias de formación.

En la primera jornada, a cargo de la Defensoria del Público, se trabajó sobre el tratamiento mediático responsable de casos de violencia contra las mujeres. Allí, Ceballos y Gabioud, facilitadoras de la capacitación, trabajaron sobre las sugerencias y recomendaciones para un buen abordaje de la construcción de noticias e imágenes en los medios. En el taller virtual, realizado via zoom, hubo una activa interevención y participación de periodistas y comunicadorxs que tomaron la capacitación, expresando sus dudas y aportes en relación a las diferentes temáticas abordadas.

 

La propuesta dela formación sobre la Ley Micaela que realiza el Cispren, tiene por objetivos que les trabajadores de prensa incorporen el enfoque de género para la prevención de la violencia en los diferentes ámbitos en los que se desarrollan;  identifiquen los roles y estereotipos de género que inciden en las rutinas productivas, y prácticas personales, profesionales e institucionales, y reconozcan e incorporen herramientas con perspectiva de géneros y diversidades sexogenéricas para la producción periodística respetuosa y responsable.

El próximo jueves 17 de junio a las 18 horas, se realizará el segundo encuentro , bajo el título de: «Comunicación para la diversidad. Coberturas con enfoque de derechos LGBTTTIQ+», también a cargo de la Defensoría del Público, para, finalmente, el jueves 24 realizar la última jornada con la jornada: «Desaprender para comunicar correctamente. Qué es el periodismo con perspectiva de género y enfoque de derechos: de lo conceptual a la práctica cotidiana», a cargo de la periodista Gabriela Weller (Red PAR).

Para quienes aún no se han inscripto en las mismas, pueden leer la propuesta y completar el formulario de inscripción en:

 

Ley Micaela y  trabajadorxs de la comunicación

Ley Micaela y trabajadorxs de la comunicación

El Cispren brindará una capacitación sobre Ley Micaela (Ley Nacional 27.499) para trabajadorxs de la prensa y la comunicación, integrantes de Comisión directiva y trabajadorxs del Cispren. La capacitación es gratuita y requiere inscripción.

Por Redacción

La propuesta se articuló con la Defensoría del Público, la Unidad Central de Políticas de Género (UNICEPG) de la U.N.C. y la Red PAR (Periodistas Argentinas en Red por una comunicación no sexista) a los fines de  brindar  diferentes instancias de formación,  profundizar e impulsar herramientas que permitan trabajar la promoción de una comunicación más igualitaria y libre de violencias. La nueva instancia formativa se realizá en virtud de poder brindar a quienes trabajan en los distintos ámbitos periodísticos y comunicacionales, más instrumentos para el trabajo cotidiano de una comunicación con perspectiva de derechos,

Los objetivos de la propuesta son que lxs comunicadorxs incorporen el enfoque de género para la prevención de la violencia en los diferentes ámbitos en los que se desarrollan lxs trabajadorxs de la comunicación; identifiquen los roles y estereotipos de género que inciden en las rutinas productivas, y prácticas personales, profesionales e institucionales y reconozcan e incorporen herramientas con perspectiva de géneros y diversidades sexogenéricas para la producción periodística respetuosa y responsable.

La propuesta incluye el curso virtual de “Formación en géneros y abordaje de Violencias”  que se realiza de manera on line en el campus virtual de la UNC, a cargo de la UNICEPG- UNC. y  tres encuentros virtuales que se realizarán durante los días jueves de junio.

Instancias de la capacitación

La capacitación tiene diversas instancias. Una primera, es la del curso virtual de «Formación en Género y Abordajes de violencias» (UNC-UNICEPG) y luego tres encuentros virtuales, dos de ellos con la Defensoría del Público y uno con la REd PAR.

El curso Virtual de Formación en Género y abordaje de violencias ofrece una primera aproximación a los conceptos de género, perspectiva de género, violencias de género, normativa vigente, entre otros, y facilitar herramientas para abordar las violencias de género. Está conformado por cuatro módulos (divididos por ejes temáticos). Cada módulo cuenta con la clase, material de lectura complementaria, recursos audiovisuales, y una evaluación autoadministrada, que permite avanzar a los otros módulos progresivamente revisando los conocimientos de cada uno de ellos.

Video de presentación del curso: https://www.youtube.com/watch?v=nm31i53HutE

Link para participar del curso: https://edx.campusvirtual.unc.edu.ar/courses/course-v1:CampusVirtual-UNC+AV030+2021_T1/about

Para completar la instancia formativa, se preveen tres encuentros que se realizarán durante el mes de junio, de manera virtual.

ENCUENTRO 1: Abordaje responsable de las violencias contra las mujeres en los medios. Coberturas respetuosas y responsables de casos de violencia contra las mujeres. Favorecer abordajes comunicacionales que incorporen la violencia de género como problemática social. Esta instancia estará a cargo de la Defensoría del P*ublico. Facilitadoras: Soledad Ceballos y Marcela Gabioud. (Defensoría del Publico. Jueves 10 de Junio a las 18 horas

ENCUENTRO 2: Comunicación para la diversidad. Coberturas con enfoque de derechos LGBTTTIQ+. Brindar herramientas que permitan problematizar los abordajes a partir del análisis colectivo de casos y las recomendaciones de tratamiento periodístico responsable de identidades de géneros, orientación sexual e intersexualidad. Facilitadoras: soledad Ceballo y Marcela Gabioud. (Defensoría del Público)

ENCUENTRO 3: Desaprender para comunicar correctamente. Qué es el periodismo con perspectiva de género y enfoque de derechos: de lo conceptual a la práctica cotidiana. Cómo nombrar, cómo decir. Aspectos legales y políticos. Qué es y cuáles son las modalidades de uso del lenguaje inclusivo. El poder editorial de los titulares y las fotografías. Práctica de análisis en casos concretos. Recomendaciones de buenas prácticas. Facilitadora: Gabriela Weller (Red PAR). Jueves 24 de Junio a las 18 horas.

Inscripción: Para la inscripción al curso es necesario completar el siguiente formulario:

De las condiciones de acreditación

Para la certificación de Ley Micaela,  el Cispren como institución convocante y organizadora se hace responsable de constatar los requisitos de las condiciones administrativas y certificación – de aprobación y participación- para garantizar la inscripción, asistencia y aprobación  en función de las siguientes condiciones:

1- Presentar el certificado de aprobación de la evaluación del Curso de la UNC  con la correspondiente certificación que se genera una vez realizado el mismo. (Mínimo 7 puntos).

2- Asistir al menos a dos de los tres encuentros virtuales pautados.

Importante: en cada uno de los encuentros se emite un certificado de participación.

El Cispren será quien se encargará de que constatar los requisitos de la documentación para su acreditación final por parte del MInisterio de la Mujer.

El Cispren participará de la Audiencia Pública de la Defensoría del Público de la Nación

El Cispren participará de la Audiencia Pública de la Defensoría del Público de la Nación

Este jueves 11, desde las 11 de la mañana, el Cispren participará,  de la Audiencia Pública de la Región Centro de la Defensoría del Público de la Nación. 
La Secretaria General, Mariana Mandakovic, estará representando al Cispren, para plantear la situación de la violencia de género en los medios de comunicación, la participación en el Manifiesto de Comunicadoras de Córdoba y la necesidad de fortalecer la organización gremial a los fines de lograr políticas transformadoras. Asimismo se expondrá la importancia de que, cuando se habla de medios de comunicación, se incluya a los medios autogestionados y cooperativos con las singularidades que posee el sector, más aún en un contexto de pandemia.  
Una amplia representación sectorial y territorial caracteriza al listado de oradoras y oradores que tomarán la palabra en la primera Audiencia Pública que llevará a cabo este año la Defensoría del Público para la Región Centro -reúne a las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos-, en lo que significará el retorno a este espacio de debate y de participación ciudadana impulsado por el organismo.
La jornada fue dividida en dos días debido a la  gran participación de personas representantes de diferentes espacios vinculados al quehacer comunicacional. En la s dos jornadas participarán  aproximadamente 105 expositores. 
Las Audiencias Públicas de la Defensoría del Público son instancias para la participación ciudadana y la puesta en común de todas aquellas cuestiones referidas al funcionamiento de los medios que demanden ser consideradas como objeto de una política pública orientada al reconocimiento y ejercicio de los derechos de las audiencias.
Para ingresar a la audiencia, se lo puede hacer desde el canal de la Defensoría: https://www.youtube.com/channel/UC5x-HnWuTRlzqb03f7kiVsQ

 

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?