La confección del “Calculador de Honorarios” para trabajadoras y trabajadores del sector cooperativo, autogestivo y comunitario, confeccionado en base al Convenio Colectivo de Trabajo es una herramienta que sirve de guía para el sector y fomenta el  respeto a los derechos laborales básicos que promuevan condiciones justas para el desarrollo de proyectos comunicacionales.

Por Myriam Mohaded*

El contexto impiadoso del gobierno de Javier Milei y sus socios plantea dinámicas laborales diarias complejas cuya impronta se da en la precarización y diversificación de trabajos, ante todo en el sector de las y los trabajadores autogestionados de la prensa y la comunicación.

La necesidad de confeccionar herramientas que permitan mejorar las condiciones para quienes ejercen en los  medios autogestivos y cooperativos fue motivo de arduos debates y negociaciones en el sector, entre el Cispren, sus trabajadores y la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC – UNC)) a través de la Secretaria de Graduados.  

“Tener la posibilidad de calcular cuánto vale la labor de prensa, que incluye nuevas realidades y formas de hacer comunicación, es algo para destacar. Un gran logro que además fue el resultado del trabajo mancomunado entre la Facultad de Ciencias de la Comunicación y el Sindicato que, en tiempos de ataque a la educación pública, es toda una señal de la necesidad de articular y pensar el futuro entre ambas instituciones: una, formadora de profesionales trabajadores y, la otra, como defensora de derechos y condiciones laborales. Una necesidad de forjar conciencia de que esta Universidad pública, gratuita y de calidad es de trabajadoras y trabajadores”, sostiene María Ana Mandakovic, secretaria General del Cispren, de Organización de Fatpren, y General Adjunta de CTAA.

Por su parte, Daniel Díaz Romero, secretario de Cultura del Cispren y consejero del claustro egresados de la FCC comenta que, desde hace décadas, la proliferación de las tecnologías digitales y la explotación de trabajadoras y trabajadores por parte de las empresas periodísticas generaron una mayor precarización y flexibilización laboral de la actividad de prensa, de manera tal que “la realización de múltiples tareas que van desde coberturas de eventos, colaboraciones en medios y gestión de redes sociales o producciones audiovisuales, entre tantas otras, estaban sin parámetros claros para el pago que pusiera en valor nuestro trabajo.”

Para el dirigente, el trabajo  fue un proceso de fuerte compromiso que se inició desde mediados de este año y culminó con la puesta en marcha del Calculador de Honorarios que se constituye en una herramienta indispensable para el colectivo de prensa puesto que fija parámetros claros y universales de remuneraciones para periodistas autónomos, free-lance o independientes. El mismo surge de la necesidad de que, hasta ahora, en la actividad cotidiana de la labor de prensa era muy difícil presupuestar y/o darle un valor al trabajo real  de prensa. “Muchas veces, terminábamos  aceptando, de buenas a primera, lo que nos ofrecía nuestro contratante porque no teníamos una herramienta clara que respaldara el valor de nuestro trabajo cuando los pagos nos parecían insuficientes”. 

“En un escenario de gran conflictividad para los trabajadores en general y para los de prensa y la comunicación en particular avanzar en cuánto vale la hora de trabajo, rescatando los ítems del Convenio Colectivo, es una forma de poner en agenda las necesidades de actualización y nuevos modos del trabajo periodístico”, destaca Mandakovic.

 El “Calculador de Honorarios” para trabajadores de prensa y comunicación está anclado al Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) 364/75  del Cispren. “Lo diseñamos para que incluya aspectos como aportes jubilatorios, trabajo en días feriados, herramientas utilizadas, pago de monotributo, antigüedad, entre otros, además del valor-hora establecido en el CCT.  Y la actualización de los valores  queda sujeta a la negociación paritaria del gremio de prensa a nivel provincial”, dice Díaz Romero.

Al respecto señaló que el instrumento se pensó para que se transforme en una “herramienta significativa en la lucha por una distribución equitativa de la pauta publicitaria oficial y para la contratación de pauta privada, ya que los medios Cooperativos, Autogestionados y Comunitarios (CAC) cuentan con el respaldo de una estimación clara de los costos de funcionamiento de sus medios para reforzar el pedido de aumento y distribución más ecuánime de esos fondos”

Desde el CISPREN, tenemos el orgullo de poner a disposición de nuestras compañeras y compañeros esta herramienta para todo el colectivo de prensa y comunicación, no sólo de la provincia de Córdoba, sino para los trabajadores/as del resto del país que necesiten utilizarla. De hecho, comenzamos a acompañar a sindicatos de prensa de otras provincias en procesos similares al que ya concretamos en Córdoba.  Adicionalmente, fomenta el respeto a los derechos laborales básicos que promuevan condiciones justas para el desarrollo de proyectos comunicacionales.” 

Abrir la discusión

Para Bianca De Toni, desde la Secretaria de Posgrado de la FCC  y comunicadora del  medio cooperativo Enfant Terrible, quien participó desde ambos espacios en la elaboración del tarifario señala también que la herramienta parte de una cierta carencia para muchos comunicadores y egresadas/os de la Facultad, y destaca que “nosotros marcamos que está en continua revisión. Claro que se lo puede mejorar,  pero hasta ahora nos permite tener ciertos parámetros para hacer el cálculo de los honorarios que estén atados, de alguna manera, a una realidad cordobesa”.

Al mismo tiempo, De Toni destaca el valor del instrumento en relación al sector autogestivo cooperativo.

“Si bien hoy estos medios están en emergencia y es posible que los montos que se plantean en el tarifario, para muchos, no esté en condiciones de afrontar como honorario, lo que está bueno es que permite acercar ciertas discusiones entre los trabajadores en relación de dependencia y autogestivos, monotributistas, medios comunitarios, en términos de que el cálculo que se hace a partir del tarifario está atado al Convenio Colectivo de Trabajo. Entonces, poder pensar dentro de la autogestión, el cálculo de nuestros propios honorarios en relación a la rama o el sector de la comunicación en el que estamos emplazados es importante, ya que es una discusión que que no siempre se arrima y que para mí es uno de los aspectos más potentes”.

Por su parte, para Ramiro Quintanilla (Cooperativa El Resaltador y egresado de la FCC) destaca que lo importante es que el tarifario es el resultado continuo del trabajo entre los sectores interesados. Como medio autogestivo nos sirve a la hora de poder trabajar con colaboradores y reconocer de manera digna el trabajo que pedimos. Es un instrumento que sirve de referencia para que no perdamos de vista nuestras condiciones laborales. Somos trabajadores y merecemos una remuneración justa por nuestro laburo.”

Además, el comunicador destaca que el calculador sirve también para la confección de presupuestos.

En un panorama de mucha competencia resulta muy difícil establecer honorarios adecuados. Muchas veces, quienes buscan trabajadoras/es son quienes pretenden imponer las condiciones sin que haya una retribución adecuada por el trabajo realizado en base a estudios, conocimientos adquiridos y herramientas utilizadas. Esta herramienta nos ayuda a alivianar la carga que supone el pensar presupuestos y definir cuánto cobramos por un trabajo.”

*Periodista. 

Imagen de portada: Foto ilustrativa de la presentación de la Red de Medios Autogestivos, Cooperativos y Comunitarios en la Legislatura de Córdoba.

www.cispren.org.ar

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?