Presentación de Revista Umbrales: «Digitalización y vigencia de su legado»

Presentación de Revista Umbrales: «Digitalización y vigencia de su legado»

El próximo jueves 19 de Agosto a las 18 horas se realizará la charla-debate «Digitalización y vigencia de su legado». En la jornada, se presentará la publicación digitalizada y dialogará sobre su valor periodístico.  La actividad es virtual. 

Por Redacción*

La actividad tiene por finalidad presentar la digitalización de la emblemática revista que durante décadas sigue siendo fuente de consulta inagotable para periodistas, investigadoras/es, docentes, estudiantes, y público en general  del Centro de Documentación «Juan Carlos Garat». 

De la actividad participarán, en un primer momento, Cristina Fuentes, bibliotecóloga y responsable de la digitalización de la publicación; y, Guido Dreizik (ex Secretario General del Cispren),  y las periodistas Ximena Cabral y María José Quiroga

Umbrales es una publicación político, cultural social del Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (Cispren) que pertenece al área de la Secretaría de Cultura

La «Umbrales» es una de las revistas más consultadas, por la vigencia y profundidad de cada uno de los temas que abordó: Trabajo, Salud, Educación,Historia, Ambiente, Arte, Movimientos Sociales. Su digitlización era una deuda pendiente que hoy el Cispren puede ofrecer como un servicio a la comunidad. 

En Umbrales colaboraron, en sus diferentes tiempos, un equipo de periodistas, editores, diseñadores, fotógrafos, fotógrafas, ilustradores, humoristas gráficos, que dejaron su impronta, compromiso y calidad de sus producciones en cada número que salía para sus lectores. 

La digitalización de Umbrales es un nuevo servicio para la comunidad asumiendo los cambios y desafíos de los tiempos en realizar nuestro aporte para facilitar el acceso al conocimiento, las circulación de la información, y pluralidad de voces. 

La actividad es organizada por la Secretaría de Cultura del Cispren. 

Para acceder a la charla:

 

 

«Los grandes medios no se están haciendo eco de lo que esta sucediendo»

«Los grandes medios no se están haciendo eco de lo que esta sucediendo»

Por Camila Torres, Melisa Villada y Eliana Merlo*

IMG-20151015-WA0020

Colecta de agua frente al Patio Olmos

Ayer al rededor de las 10 de la mañana en la plaza Vélez Sarfield, comenzó la campaña compuesta por un conjunto de organizaciones preocupadas por Jáchal y pueblos cercanos de San Juan que están siendo afectados por la explotación minera de una empresa canadiense llamada Barrick Gold que derramaron mas de 1.000.000 de soluciones cianuro en el cauce del principal río.

Angelina una habitante del pueblo señalo que el río principal alimenta a todos los ríos de los pueblos cercanos y esta causando enfermedades por el cianuro a la gente y animales que consumen el agua.

Agrego que “Estas organizaciones no tienen respaldo político, por eso el mismo pueblo comenzó una lucha para que esta empresa se vaya porque destruye la naturaleza y daña a la población. La principal enfermedad y las mas grave es el cáncer de estomago, intestinos, hígados. El desarrollo sustentable no existe y los hospitales no tienen equipamientos y no tienen médicos suficientes para la cantidad de personas que llegan al mismo”.

El intendente de la ciudad de San Juan, Barifusa, nunca salio a dar explicaciones sobre esto, fueron ellos mismos los que abrieron las puertas para que ingresen todas estas empresas, sin pensar lo que le podía suceder a la población.

También agrego que “el 18 % del oro extraído va a parar a las joyerías y estos solamente le dan el valor de $1 y no en peso Argentino y el 25 del oro va destinado a la tecnología, ella reflexiono que si se reciclara el oro que se desperdicia cuando desechan aparatos tecnológicos, no seria necesario explotar”.

Guido Dreizik, secretario de la CTA (central de los trabajadores argentinos) por su parte expreso “que la campaña se basaba en recolectar agua potable y dinero para llevar a estos pueblos afectados y para que de alguna forma se pueda luchar y que la gente se informe de lo que esta sucediendo. Aclaro que los grandes medios no están haciendo eco de esta problemática y es necesario para que toda la población pueda participar de esta campaña”.

Lo que estas organizaciones proponen es lograr una campaña en la que toda la población este conjuntamente luchando para que estas empresas multinacionales salgan del país y dejen de destruir nuestra naturaleza y de enfermar a nuestra población, que a demás están afectando a las napas subterráneas y ya están presentando nuevos proyectos mineros. “Para eso tenemos que movilizarnos para impedir la minería a cielo abierto, como lo hicimos con Monsanto y podemos comenzar aportando un granito de arena llevando agua potable para que cada vez seamos mas los que luchamos contra esto” aseguraron los organizadores.

*Pasantes del Instituto Brigadier San Martín de la orientación en Comunicación 

Fotografía: Melisa Villada

32º Congreso de Trabajadores de Prensa | Valduvino: “Hay una nueva línea de construcción para interpelar al sindicalismo clásico”

32º Congreso de Trabajadores de Prensa | Valduvino: “Hay una nueva línea de construcción para interpelar al sindicalismo clásico”

Redacción – Prensared.

Con la participación de casi un centenar de compañeros hoy en la Casa del Periodista de Villa Carlos Paz comenzó el 32º Congreso Provincial de Trabajadores de Prensa y Córdoba organizado por el Círculo Sindical de Prensa y la Comunicación de Córdoba (Cispren).

Bajo el lema: “Con trabajadores precarizados no hay libertad de expresión”, los trabajadores de prensa de toda provincia empezaron a deliberar en las comisiones de Política y Acción Sindical, Acción Profesional y Acción Social y mañana sábado se realizará el Plenario donde se leerán los despachos finales.

El secretario General del Cispren Carlos Valduvino fue el encargado de abrir la máxima instancia deliberativa del gremio y de brindarle la bienvenida a los compañeros.

Esta es la instancia más democrática del Cispren con los trabajadores de la prensa y comunicación de Córdoba porque pueden discutir con la conducción los lineamientos políticos de esta construcción colectiva que lleva más de treinta años de vigencia”, remarcó Valduvino

Recordó que este es un año electoral que marca un final de ciclo “el cual nos encuentra a los trabajadores con una descripción desde la destrucción de gran parte del trabajo formal y decimos esto porque nos reconocemos en quienes fueron los hacedores de la ley 12.908 del Estatuto del Periodista Profesional que tiene la estructura del Convenio Colectivo aprobado en 1946”.

Por otra parte, el dirigente señaló que desde su creación, “el Cispren formó parte de los 21 puntos por una radiodifusión democrática para que la Ley de Medios fuese una realidad, pero también la interpelamos desde un primer momento porque nos opusimos a los artículos 154 y 155 y fue por esto que el gremio cobijó a un nuevo colectivo como lo son Locutores por su Identidad (LPSI)”.

Reconoció que se ha construido un camino, pero que ahora viene el tiempo de comenzar a transitar otro junto a nuevas generaciones de trabajadores “y es por eso que quiero agradecer a los compañeros del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) Patricio Klimezuk y Francisco Rabini que hoy estén en nuestro Congreso, fundamentalmente porque hay una nueva línea de construcción para comenzar a interpelar al sindicalismo clásico”.

Manifestó la necesidad de seguir siendo “autónomos de los partidos políticos, de los grupos económicos y fundamentalmente de los patrones porque ese camino fue el que nos llevó hace unos años a decidir democráticamente que nuestro lugar era el de la CTA autónoma, hoy conducida por el compañero Pablo Micheli”.

Sobre la realidad de los trabajadores de prensa provincial remarcó que “es todo un desafío porque el mapa de Córdoba toda nos indica que en las más de doscientas ciudades del interior hay un medio de comunicación, y que un setenta por ciento de esos compañeros están fuera de las convenciones colectivas y, por lo tanto, nuestra tarea es revertir esta situación de precarización laboral

DSC_9876

Plenario apertura 32° Congreso de Trabajadores de Prensa – Cispren

Aseguró que “en un mundo capitalista es muy difícil pensar que vamos a ser solidarios entre nosotros, si antes no recuperamos la identidad de país. Los trabajadores de prensa nos tenemos que involucrar en esta decisión porque es un compromiso para mantener vivo el oficio más lindo del mundo, que es la consigna de este Congreso

En el cierre del discurso, Valduvino remarcó “la asistencia perfecta” de Juan Carlos “Pipón” Giuliani a los 32 congresos, y le agradeció por seguir poniéndole el hombro a esta instancia democrática de los trabajadores de prensa de Córdoba, como también lo hace desde hace muchos años el integrante de la comisión directiva del gremio y secretario General de la CTA-Provincia Guido Dreizik.

Fotografías Bárbara Arias

Nota original en Prensared

24/6 | Charla Debate: «Movilización Popular para la democracia directa». A 20 años de la Ley de Emergencia y la quema de la Casa Radical.

24/6 | Charla Debate: «Movilización Popular para la democracia directa». A 20 años de la Ley de Emergencia y la quema de la Casa Radical.

casa-radical

La Secretaría de Cultura del Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (Cispren), en el marco de los 20 años de la Ley de Emergencia y la quema de la Casa Radical, invita al panel debate “Movilización Popular para la democracia directa. Los trabajadores hacen historia” a llevarse a cabo éste miércoles 24 de Junio a las 18 hs. en la sede del gremio (Obispo Trejo 365).

El evento estará coordinado por Carlos Valduvino (Secretario General Cispren) y contará con la participación de Luis Bazán (ex Secretario General Sindicato de Obras Sanitarias y CTA), Guido Dreizik (Secretario General CTA Córdoba y ex Secretario General Cispren) y Rubén Daniele (Secretario General SUOEM).

Inaugurando el Ciclo “Narrativas de los Trabajadores”, pensado para rescatar la memoria viva de las luchas obreras, tendrá lugar el primer encuentro que permitirá reflexionar sobre el momento histórico que propició la Ley de Emergencia y desencadenó en una masiva manifestación popular que derivó en la quema de la Casa Radical el 24 de junio de 1995.

Foto: Archivo de diarios del Cispren.

 

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?