El informe anual es sobre políticas públicas de comunicación y afectaciones al derecho a la libre expresión de periodistas, referentes políticos, sociales y sindicales en nuestro país durante el 2024. Da cuenta de la violencia, precarización y silenciamiento, en un ataque sistemático a la libertad de expresión durante el primer año de gobierno de Javier Milei.
Por Redacción*
“Censura, hostigamiento, precarización y despidos a periodistas; violencia y criminalización contra personas que toman la voz pública; retracción de políticas de comunicación y desmantelamiento de medios y organismos públicos; obstáculos en el acceso a la información pública; asignación discrecional de fondos publicitarios; ciberacoso y vigilancia digital, son algunos de los grandes ejes a partir de los cuales es posible agrupar y dar cuenta de los hechos ocurridos desde la llegada de Javier Milei a la presidencia en materia de libertad de expresión” , indica el escrito.
El documento fue elaborado en el marco del proyecto “Fortalecimiento sindical y seguridad en tiempos desafiantes para trabajadores y trabajadoras de prensa en Argentina” que elaboró Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) , junto a la Federación Argentina de Prensa (Fatpren), la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA y el respaldo de la Federación Internacional de Periodistas (FIP).
Patotas digitales, doxeo a periodistas, ataques furibundos desde los más alto del Poder Ejecutivo ante la difusión de cualquier noticia que contradiga el relato oficial y una creciente restricción al acceso a información pública, son algunos de los aspectos centrales abordados en el trabajo.
Portada del Informe sobre Libre expresión en Argentina 2024
El dosier está estructurado en dos grandes secciones: la primera aborda el deterioro de las condiciones para el debate público y el ejercicio del periodismo; la segunda, pone el foco en las retracciones en materia de políticas públicas y el rol del Estado en la comunicación.
Al analizar el impacto del doxeo que consiste en la difusión de información personal o documentos privados con el objetivo de dañar a una persona o grupo, el informe retoma el trabajo “Ciberacoso a periodistas mujeres: la tecnocensura”, que presentó Periodistas Argentinas en el mes de septiembre. “Un dato preocupante es que 80% de las periodistas censadas considera que se siente inhibida de manifestarse en redes por temor al acoso y los ataques, el mismo porcentaje expresó que temió o teme por su integridad física, y un tercio cambió de puesto de trabajo”, indica el relevamiento.
El informe da cuenta del exponencial crecimiento de las denuncias de afectaciones a la libertad de expresión por parte de actores del mundo de la comunicación y la cultura con tal alcance y magnitud que es difícil encontrar puntos de comparación con otro período similar desde la recuperación de la democracia.
La presentación estuvo acompañada por la participación diversos referentes políticos, gremiales y académicos. Participó la secretaria General del Cispren, dirigenta de CTAA y Fatpren, María Ana Mandakovic, Cristian Castillo y Vanina Biasi, diputados nacionales; Juan Pablo Morandelli, Juan Manuel Valdés y Gabriel Solano, legisladores de CABA; Damián Loreti y Diego Morales, del CELS; Diego Rossi, docente y asesor del diputado Pablo Carro; Miriam Lewin, ex defensora del Público; Daniel Escribano, de la UNDAV; Yair Cybel, de la Red de Medios Digitales y Luis Lázaro; de la Coalición por una Comunicación Democrática; entre otras y otros.
Para leer el informe ingresá a este link:
Informe sobre Libre expresión – Argentina 2024
Fuente y fotos: SiPreBA.
*https://www.cispren.org.ar/