Esta mañana, en la Torre de Tribunales federales, se realizó la primera audiencia del juicio Montiveros. El inicio se retrasó porque el imputado Cuello presentó un certificado médico que no convenció al Tribunal y lo hizo comparecer por la fuerza pública. Ricardo Perrín que vive en Buenos Aires fue indagado por videoconferencia. Tras la lectura de la elevación a juicio realizada por la secretaria Consuelo Beltrán el Tribunal abrió el debate y se completó la indagatoria. No testimoniará la querellante Sara Solarz.

Por Katy García*

La lluvia pertinaz no impidió que la sala de audiencias del Tribunal Oral Federal en lo criminal n° 1(TOF1) se poblara de público. En ese marco se realizó esta mañana la primera jornada del juicio Montivero que investiga los crímenes -secuestros, tormentos y homicidios- ocurridos entre marzo y julio de 1976. Son 18 los imputados que deberán afrontar esta acusación. De los 22 anunciados, uno fue separado (Antón) y otro falleció (Carreras). En el banquillo se encuentra un militar (González Navarro) y los demás son expolicías del Comando Radioeléctrico. El Tribunal, que los juzgará está conformado por Julián Falcucci (Presidente) y los vocales Jaime Díaz Gavier y José Fabián Asís.

Sonia Monti

Sonia Torres a punto de ingresar al recinto.

La lectura de la elevación a juicio da cuenta de nueve hechos agrupados donde se precisa quiénes eran y en qué circunstancias fueron secuestrados, sometidos a tormentos y asesinados para luego reportarlos como enfrentamientos fraguados. El modus operandi consistía en secuestrar a las personas de los domicilios. Trasladarlos al D2. De ahí podían pasar a la Alcaidía. En ambos lugares eran sometidos a torturas físicas y psicológicas con el objeto de obtener información en el marco de la llamada «lucha antisubversiva».   De las 16 víctimas, seis fueron asesinados. Los demás torturados y luego liberados. Enrique Obdulio Borghi fue llevado a la cárcel de barrio San Martín UP1 y fue liberado el 16 de Noviembre del año 1976.

orosz y silvia

Silvia D Toffino y Claudio Orosz

Hecho primero: Hugo Alberto Pavón Quiroga, Ramona Ángela Sánchez, Carlos Alberto Varella Alves; Hecho segundo: Enrique Obdulio Borghi; Hecho Tercero: Macario Bernabé Vaca, Celestino Fidelmino Ramírez; Hecho Cuarto: Roberto David Garay; Hecho Quinto: Isaac Garay; Hecho Sexto: Roberto Leopoldo Esteso; Hecho Séptimo: Mario Roberto Tallei, Juan Carlos Molina.

Hecho Octavo: José Osatinsky, José María Villegas; Hecho Noveno: José Luis Nicola, Vilma Ethel Ortiz y Gustavo Gabriel Olmedo. En estos últimos casos todas las víctimas fueron asesinadas. Igual que Pavón Quiroga (H1) quien permanece desaparecido. En todos los casos existe abundante prueba documental en los cuadernos de guardia. Y también testimonial recolectada durante la instrucción. Durante la etapa testimonial declararán, hasta ahora, 12 personas.

hairabedian y publico

El Fiscal Maximiliano Hairabedian y parte del público

Maximiliano Hairabedián representa al ministerio público fiscal y Claudio Orosz y Lillan Luque a la única querellante Sara Solarz de Osatinsky. Hoy se conoció a través del abogado Orosz que Sara no se presentará por razones de salud y que serán agregadas al las declaraciones realizadas con anterioridad.

Indagados

El último acto procesal de la jornada fue la declaración indagatoria. Los imputados, Ricardo Perrín, Jorge Eduardo González Navarro, Miguel Ángel Gómez, Roque Cámara, José Antonio Cuello, Miguel Ángel Bustamante, Fernando Martín Rocha, Ramón Zalazar, Roberto Peralta, Pedro Nolasco Bustos, José Acevedo, Oscar Hugo Pérez, Víctor Hugo Núñez, Antonio Apolinar Astrada, Aurelio Gallego, Delfín Jesús Barrionuevo, Gilberto Antonio Montiveros y Raúl Oscar Del Prado, respondieron a las preguntas realizadas por el Presidente del Tribunal. (1)

imputados Montiveros

Los imputados, sin el jararca Ménéndez

Tras indagar sobre los datos personales se les avisó que pueden optar por declarar de inmediato o dejarlo para otro momento. Solo Miguel Ángel “Gato” Gómez lo hizo. Fue breve. Negó su participación en los hechos y aseguró que quien realizaba las “detenciones” era el que interrogaba. O bien, lo hacía era el comisario Romano. También afirmó que realizaba viajes constantes a Rio Cuarto donde estaba su familia.

Los nombrados serán juzgados por los delitos de “Imposición de tormentos agravados, homicidios agravados y privaciones ilegítimas de la libertad agravadas, ocurridos entre marzo y julio de 1976, en el Departamento de Informaciones D2, ex centro clandestino de detención y actual Archivo Provincial de la Memoria (APM).

La elevación a juicio deja en claro que “las acciones de planificación, diseño, supervisión y suministro de recursos materiales necesarios para la perpetración del accionar delictivo, y para su posterior impunidad, estuvieron a cargo del General de Brigada Luciano Benjamín Menéndez (fallecido) y la cadena de mandos militares y policiales.

Vallas de por medio

callejucio2

Memoria, Verdad y Justicia

La convocatoria realizada por los Organismos de derechos humanos, sitios de memoria, y diferentes organizaciones sociales, tuvo una respuesta importante habida cuenta de la lluvia. En el recinto y afuera. Como  en cada comienzo de un juicio, la vereda de Tribunales federales fue intervenida con pancartas, flores, atrapasueños y prendedores rojos que evocaron a las víctimas del terrorismo de Estado. Los sitios de memoria pusieron a disposición un ramillete de historias de vida hechas libro que las familias fueron armando con fotos y textos.

Los medios de comunicación masiva, públicos, y alternativos estuvieron presentes. También asistieron representantes y militantes del Sindicato Argentino de Televisión Telecomunicaciones, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (Sat Said) y del Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación (Cispren) que nueclean a los trabajadores de prensa y la comunicación en Córdoba. Por éste último lo hicieron Mariana Mandakovic y Miguel Apontes.

El próximo martes se retomará el debate. El juicio es oral y público. Requisitos: ser mayores de edad y llevar el DNI. Dirección: Concepción Arenal 690 (esquina Paunero), barrio Rogelio Martínez. Colectivos línea 21, 23 y 28.

Nota

1-      Fueron separados de la causa, por razones de salud, Antón y Abregú, y Patricio Carreras que falleció.

Fotografía Nicolás Castiglioni, Mercedes Ferreyra y AP

Más información en www.cispren.org.ar /diariodeljuicio.com.ar / @lagargantapoderosa/Ver las historias de vida en www.apm.gov.ar