La Red Argentina de Investigadoras/es en Comunicación y Cultura con Enfoque de Derechos (Raicced) presenta este lunes 4, a las 18, de manera virtual,  el informe «Derechos comunicacionales en Argentina. Desigualdades, obstáculos y políticas (2019- 2023)». En el informe se analizan las tendencias en el goce y ejercicio de los derechos comunicacionales antes, durante y después de la pandemia en la Argentina.

Por Redacción*

En un contexto de avanzada de los discursos negacionistas y de preocupación ante el escenario que se plantea de amenazas privatizadoras a los medios públicos, su presentación constituye una acción política propicia para el análisis de la coyuntura y de las acciones por venir. 

El informe toma el período de marzo de 2019 a junio de 2023, entre el avance de la pandemia de COVID-19 y el levantamiento de la medida de distanciamiento social, preventivo y obligatorio, en donde se observó en Argentina una profundización de las Desigualdades en el ejercicio de los derechos comunicacionales en todas las regiones del país.
«Antes, durante y después de la pandemia, se registra la continuidad, tanto a nivel nacional como regional, de sistemas de medios de comunicación de masas con escasa diversidad en la propiedad, bajos niveles de pluralismo en la producción de contenidos, alta inequidad en la circulación de contenidos entre regiones y bajos niveles de participación en la producción y gestión de los medios», se reseña en el trabajo.

En el mismo, con el financiamiento de Conicet – PIP, se analizan diversas dimensiones de Desigualdades, Obstáculos y Políticas para el ejercicio y ampliación de los derechos comunicacionales.

«En el sector de radios y televisoras sin fines de lucro -comunitarias, populares y alternativas, y cooperativas-, que es el que más permite la participación social en la producción y gestión del medio, siguió más desarrollado en las regiones Metropolitana y Centro; y menos, en las regiones NEA y Cuyo. En tanto, las radios de comunidades de pueblos originarios se concentran en la región NOA. A pesar de estas tendencias estructurales, estos dos tipos de medios han cumplido un rol fundamental durante la pandemia, tanto para acompañar la continuidad pedagógica mientras no había asistencia presencial a las escuelas, como para articular las necesidades y demandas de las comunidades locales», se expresa en el documento. 
En relación a los medios públicos, «se constata la continuidad, cobertura, penetración y presencia en todo el territorio nacional de los medios públicos, tanto del sistema nacional de medios públicos (televisión, radio AM, FM, repetidoras, agencias, plataformas de contenidos y streaming), como también provinciales, municipales y educativos. Los medios público-estatales nacionales también cumplieron un papel crucial en apoyar la educación mediada por tecnologías en el período en que no hubo presencialidad física en las escuelas».

El equipo de trabajo está dirigido por la investigadora María Soledad Segura, con la coordinación y edición de Verónica Longo.  De la redacción y análisis participaron Verónica Longo, Ernesto Picco, Camila Fernández, Silvana Iovanna Caisson, Felipe Navarro Nicoletti, Myriam Mohaded, María del Rosario Millán y Luz María Viñals Soria. 

En la jornada se invita a conversar a conversar a legisladores y funcionarios/as/es estatales de áreas comunicacionales, trabajadores/as de prensa y comunicación, referentes gremiales, integrantes de organizaciones del sector, investigadores/as, docentes, estudiantes, militantes. Para evaluar la coyuntura y el porvenir ante la profundización de las desigualdades comunicacionales, las amenazas de privatización de medios públicos, precarización de los/as/es trabajadores, difusión de desinformación y discursos violentos.

El informe completo se puede consultar aquí.

*www.cispren.org.ar

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?