#8M|La Asamblea Nacional de Trabajadoras de Prensa adhiere al paro de mujeres

#8M|La Asamblea Nacional de Trabajadoras de Prensa adhiere al paro de mujeres

La Tercera Asamblea Nacional de trabajadoras de prensa organizada por la Federación Argentina de Trabajadorxs de Prensa (FATPREN)  llamó a adherir al #8M Paro de mujeres.  Participaron  compañeras de todo el país “fortaleciendo la organización de quienes hacemos y habitamos los medios en todo el país, en busca de perspectiva feminista y más derechos”. Los puntos acordados-

Por Redacción*

FATPREN_logo_pantoneeDITADOMás de cincuenta compañeras de Neuquén, Rosario, Córdoba Capital, Santa Fe, San Marcos Sierras, Buenos Aires, Río Cuarto, Bariloche, Villa María, Comodoro Rivadavia, Catamarca, Entre Ríos y Bell Ville acordaron llevar adelante los siguientes puntos:

-Convocar a las trabajadoras de prensa a adherir al paro de mujeres del 8 de marzo – contando con el aval gremial de la FATPREN – y realizar acciones en cada empresa para visibilizar los reclamos propios de nuestra actividad y que en nuestro país hay un femicidio por día.

-Elaborar un documento para reflejar la situación de las trabajadoras de prensa en pandemia: profundización de la precarización, el aumento de las tareas de cuidado, la vulneración de nuestros derechos laborales, pese a que nuestra actividad fuera declarada esencial. En particular, resaltar la situación de las compañeras freelance.

-Exigir a las empresas la implementación de protocolos para actuar en situaciones de violencia machista y de licencias que contemplen la situación de las víctimas (aun cuando la violencia sufrida hubiera sido fuera del ámbito laboral). En todos los casos, las empresas deberán consensuar los protocolos con les trabajadores. Las licencias no sólo incluirán situaciones de violencia, sino de cuidados (de hijes, adultes mayores, etcétera) que suelen estar a cargo de las mujeres. En tal sentido, la FATPREN centralizará la información relativa a estas iniciativas que surjan desde cada una de las provincias.

-Participar como Federación y fomentar la participación de los sindicatos de base en los espacios intersindicales que aborden la remuneración y la regulación de las tareas de cuidado que llevamos adelante las trabajadoras.

-Celebrar la incorporación de trabajadoras mujeres y disidencias en medios públicos, exigiendo que se efectúe en condiciones genuinas de trabajo y no bajo modalidades de precarización.

-Reclamar la correcta implementación de escalas salariales en las empresas, incluyendo a la editora de género, sin que esta tarea recaiga en una sola persona: que exista un equipo encargado de que la información brindada por cada medio tenga una perspectiva de género.

-Exigir capacitaciones en materia de géneros que sean adecuadas a cada medio, para poder replicar de manera certera en cada caso, en el marco de nuestra tarea de comunicación.

-Acompañar el protocolo de actuación para coberturas en la calle implementado por ARGRA y reclamar que les trabajadores de prensa, en tanto fuera declarada esencial la actividad, seamos incluides en el plan estratégico de vacunación contra la covid-19.
Elaborar un manifiesto respecto de la cobertura de femicidios.

*Prensa y Comunicación Cispren

www.prensared.org.ar

LA POSTURA DEL CISPREN FRENTE A LA PRÓRROGA DE MANDATOS

Ante la decisión del  Ministerio de Trabajo de la Nación de ampliar la prórroga de los mandatos de las conducciones de las asociaciones gremiales, extendiendo los mandatos de los miembros de las comisiones directivas, por un plazo de 180 días, a partir del 31 de agosto de 2021, el sindicato de prensa da a conocer su posición. Comunicado de Prensa.

Por Redacción*

Cispren logoLa medida que afecta la actividad sindical incluye la suspensión de asambleas, elección de delegados, elecciones generales provinciales. Todas acciones básicas y fundamentales a la hora de sostener y profundizar la vida democrática de una organización sindical.

Texto completo

Desde el Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (Cispren) sostenemos:

-Sin objetar las políticas sanitarias producto de este momento excepcional que vive el mundo entero, consideramos que la medida ministerial tiene un efecto por lo menos desmovilizador para los trabajadores y las trabajadoras. Las organizaciones sindicales están llamadas a cumplir un rol fundamental en situaciones críticas como la que vivimos. Clausurar la actividad gremial, sus instancias de encuentros en asambleas, congresos, elecciones de delegados y toda acción deliberativa, lesiona la vida democrática de las organizaciones.

-Las medidas de prevención, los protocolos dispuestos cuando la habilitación de distintas actividades económicas y sociales, deberían adecuarse para la paulatina apertura de la vida interna sindical. Cuesta entender que la organización de los trabajadores y trabajadoras no haya sido incluida al momento de la apertura y la definición de protocolos y cuidados.

Cuesta entender, sobre todo, por el papel que están llamados a cumplir los sindicatos en un año donde aparecen con virulencia los embates del poder concentrado; donde frente a una posible salida de la pandemia producto de la vacuna, aparece al desnudo y en toda su expresión la tan mentada puja distributiva.

Para esa batalla, que se dará en todos los frentes, desde la discusión en una mesa paritaria para lograr recuperar la pérdida sufrida en los últimos años en nuestro salario real, hasta en las góndolas y en las calles para frenar la constante caída del poder adquisitivo de nuestros salarios por los aumentos incesantes de bienes esenciales.

-Consideramos que la disposición del Ministerio de Trabajo se contradice con las expectativas de millones de argentinos y argentinas. De los trabajadores y las trabajadoras que buscamos aportar desde las organizaciones populares -en este caso los sindicatos- a la tan ansiada reactivación económica del país; a la creación de puestos de trabajo genuinos; a derrotar la pobreza con verdaderos planes de inclusión; a la recuperación de los salarios y las jubilaciones, sobre todo cuando se enuncia con bombos y platillos “que este año los salarios deben ganarle a la inflación”.

-La disposición del Ministerio de Trabajo de la Nación afecta el desarrollo natural de la vida interna de los sindicatos. Desestima y soslaya nuestro papel crucial como organización social a la hora de poner coto al avance de la reacción política, en particular en este difícil momento. La superación de la pandemia de Covid-19, considerando el cumplimiento de las pautas de vacunación masiva de nuestro pueblo, encuentra a los actores sociales y económicos en distinta posición: unos, con toda la artillería para quedarse con una porción mayor de utilidades; otros, desmovilizados, con la “prorroga de mandatos y representación” aunque sin la actividad gremial, sin contactos con las bases, sin reuniones en los lugares de trabajo, asambleas ni menos elecciones.

En síntesis, los trabajadores y las trabajadoras nos sentimos desarmados a partir de esta disposición. Se habilitó la temporada de verano con protocolos, hay cines, shopping, teatros, recitales por nombrar sólo algunas actividades, cada una con su protocolo y los y las trabajadoras seguimos imposibilitados de reactivar nuestra fuerza en este determinante momento”.

marchas cispren

*Prensa y Comunicación Cispren

 www.cispren.org.ar

Hacia una distribución federal, justa y equitativa de la Pauta Oficial

Hacia una distribución federal, justa y equitativa de la Pauta Oficial

Organizaciones  gremiales de prensa avanzan en la redacción de un documento que permita avanzar hacia una distribución “federal, justa y equitativa” de la Pauta Oficial. Es la segunda reunión de trabajo y se realizó en modo presencial y remoto.

Redacción*

La segunda reunión  se realizó días atrás en modo presencial en las instalaciones de la Federación Gráfica Bonaerense (FGB) y por la plataforma Zoom.

Durante el encuentro de trabajo se avanzó en la redacción final del documento y se definieron la fecha y modo de presentación que será informado oportunamente. Eva Herrera, secretaria de Medios Cooperativos y Autogestionados de la FATPREN, destacó la importancia del tema y valoró “el compromiso de los integrantes del sector que dedican su tiempo y aportan ideas para llegar al objetivo que nos planteáramos hace algunos meses”.

Asimismo se trazaron los lineamientos generales de una campaña de comunicación que “permitirá replicar en todo el país el reclamo que llevan adelante federaciones y redes de medios cooperativos y autogestionados acompañados por sindicatos del sector de prensa”.

nac-190221-1-1200x624

 

Participaron representantes de las siguientes organizaciones. Secretaría de Medios Cooperativos y Autogestionados de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN); Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO);Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (FADICCRA); Coordinadora Nacional de Televisoras Alternativas (CONTA); Asociación de Revistas Culturales e Independientes de Argentina (AReCIA); Federación Gráfica Bonaerense (FGB); Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SIPREBA), Sindicato de Prensa de Rosario (SPR); Red de Medios Digitales (RMD); Diario El Ciudadano y Tiempo Argentino, integrantes de la Red de Diarios Recuperados, y del Sindicato de Vendedores de Diarios y Revistas (SIVENDIA). Además participaron otrxs referentes a través de la plataforma Zoom.

Prensa y Comunicación Cispren|Fuente: Fatpren

EL CISPREN SE SOLIDARIZA CON SANTIAGO O’DONELL Y RECHAZA LA DECISIÓN DE LA JUEZA GASTALDI

COMUNICADO DE PRENSA

Cispren logoDesde el Circulo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (Cispren), consideramos que este accionar de la Justicia debe considerarse una intimidación, en este caso al periodista Santiago O’Donnell.

Rechazamos la decisión judicial que ordenó al periodista Santiago O’Donnell entregar los audios de entrevistas.
La medida de la jueza Susana Gastaldi (Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil N° 6), exigiendo que el periodista entregue a Mariano Macri las grabaciones de las entrevistas que fueron fuente para el trabajo cristalizado en el libro “Hermano” (Editorial Sudamericana, 2020), constituye una violación a derechos consagrados por nuestra Constitución Nacional, referidos a la libertad de expresión y a la preservación de las fuentes periodísticas.
En el libro en cuestión, aparecen duros conceptos sobre el expresidente Mauricio Macri, a partir de una serie de entrevistas a su hermano Mariano. Llama la atención que otra vez la Justicia –el Poder más desprestigiado en la consideración social- se muestre presta a fallar en beneficio de los poderosos, habida cuenta que el libro incluye información que incomoda a alguien tan influyente como es Mauricio Macri.
Esta decisión judicial pone peligrosamente en cuestión la protección del secreto de las fuentes informativas, derecho consagrado por nuestra Constitución y los tratados internacionales incorporados.
Reivindicamos el libre ejercicio del oficio, en el marco del debido respeto a las normas de la democracia. Reivindicamos el derecho de nuestra sociedad a ser informada.

COMISIÓN DIRECTIVA
Córdoba, 9 de febrero de 2021.-
Negacionismo y apología de la dictadura militar

Negacionismo y apología de la dictadura militar

El Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (Cispren) informa que  esta mañana realizó ante la Defensoría del Público una denuncia por “violencia mediática” debido a  las expresiones lanzadas al aire por  Roberto Fontanari y Alan Bagó conductores del programa “La Tarde de la Radio” que se emite por la FM 98.5, de Villa Dolores.  

Presentación

Cispren logoEl Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (Cispren) formalizó una presentación ante la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, en tanto consideró como “violencia mediática” –una de las causales para impulsar denuncias ante el organismo- las expresiones vertidas, el miércoles 3 de febrero, por los conductores del programa “La Tarde de la Radio” (fm 98.5 – Villa Dolores), los señores Roberto Fontanari y Alan Bagó.

En la oportunidad, y durante un reportaje que incluía comentarios políticos sobre la historia reciente, abundando en la chanza y la burla, se vertieron conceptos que la organización gremial que nuclea a las comunicadoras y los comunicadores de Córdoba considera apologéticos del terrorismo de estado, negacionistas respecto a la dictadura y la tragedia que provocó en nuestra sociedad, de trato despectivo y violento hacia la juventud que abraza la militancia política, todo, desde ya, con un marcado desprecio por la democracia.

El Cispren considera repudiables estas manifestaciones difundidas desde un medio de comunicación masivo; las califica, por igual, reñidas con el buen ejercicio de la comunicación y el tratamiento periodístico responsable de temas tan sensibles como los Derechos Humanos.

Algunos conceptos vertidos al aire: “Los que mejor manejaron la economía en nuestro país son los milicos… no se puede ser tan infantil para creer lo de los 30 mil, salvo que se copie el relato”… “De dónde sacan 30 mil desaparecidos… hagan bien la cuenta”.

“Eso que se dice de ‘La noche de los Lápices’, esos chicos amorosos, de la Unión de Estudiantes Secundarios…” “Estos chicos de los lápices eran de la UES, estos ángeles, eran de agrupaciones adolescentes que estaban militando ya, estaban con los guerrilleros, tomaron acá el Colegio Normal…” “El general sabía que iban a bombardear Plaza de Mayo… ¿por qué no frenó la matanza del pueblo que decía defender?…”.

El Cispren insiste sobre la responsabilidad social de las comunicadoras y los comunicadores, y asume el compromiso de denunciar estas lamentables intervenciones en los medios de comunicación, que son demasiado recurrentes. Estas prácticas deleznables no pueden ampararse en el ejercicio de la libertad de expresión, tan cara al trabajo periodístico y al sistema democrático”.

Comisión Directiva

 Córdoba 5 de febrero de 2021.

Prensa y Comunicación Cispren

www.cispren.org.ar

 

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?