En conmemoración por el Día Nacional de la Memoria, la Verdad y la Justicia, en la noche del martes, se realizó la novena edición de “Periodistas que leen a Periodistas”, en una jornada emotiva con lecturas de textos, debate y reflexiones vinculadas a diferentes perspectivas de los derechos humanos en la agenda periodística actual.
Por Myriam Mohaded*
En el Centro de Documentación del Cispren participaron de la actividad en la lectura, lxs periodistas Pate Palero (Mujeres que Mueven al Mundo/SRT – Católicas por el Derecho a Decidir– Red PAR), Daniel Díaz Romero (Sala de Prensa Ambiental), María Laura Villa (Archivo Provincial de la Memoria) y Maximiliano Taibi (Cooperativa El Resaltador).
En la apertura de la propuesta coordinada por Beatriz Molinari, la Secretaria de Cultura del Cispren se refirió a la decisión de mantener desde el sindicato el ciclo que este año surge a partir de una pregunta que quedó flotando en el 2021, cuando se realizó la actividad de modalidad virtual, y se trata de «¿después de los Juicios (por crímenes de lesa humanidad), qué?». Esta fue la motivación para problematizar los derechos humanos en agenda hoy. La memoria, sin invisibilizar la historia, tiene que ser activa y tratar de que se pregunte por qué nos pasa los que nos está sucediendo todos los días”.
La lectura de textos se inició con la participación de Maximiliano Taibi, de la cooperativa “El Resaltador”, quien compartió la nota periodística “Terrorismo de Estado y pueblos indígenas”, escrita por Pablo Reyna de la Comunidad Camiare/Comechingón Timoteo Reyna.
El periodista destacó la necesidad de que comunicadores y comunicadoras estuvieran vinculadas en luchas de defensa de derechos, que es, de algún modo, la bandera que levantan algunos medios autogestionados. Taibi comentó que, muchas veces, se pretende preterizar lo que sucede con los pueblos indígenas, mientras que tenemos la posibilidad de relacionarnos hoy. “En Córdoba más de 36 comunidades están viviendo en nuestros territorios. Entonces están más presentes que nunca. El texto de Pablo Reyna me pareció interesante porque es un poco transversalizar la memoria, y pensar que “lo que hizo el Estado- Nación en la última dictadura lo viene haciendo desde que se fundó prácticamente el Estado Nación en Argentina. Esto de encontrar un enemigo interno y eliminarlo, se lo hace con el brazo de la comunicación. Lo que sucede en algunos medios no es un hecho aislado, un `compañero´ o no tanto. Ese periodista está allí y emite un discurso que le permite después al Estado ejecutar sin condicionamiento, y lo hace con el brazo de la comunicación».
Taibi ejemplificó lo que el diario “El Porvenir” -sostenido por los terratenientes- generó cuando en 1892 al cumplirse los 400 años de la “conquista” de Colón expresaba “Gloria a Colón” por haber venido a estas tierras. “Después de estas expresiones surgieron las normativas que le expropian a nuestras comunidades, como el del pueblo la Toma, sus tierras. Es instalar discursos que le permitan al Estado ejecutar leyes, ordenanzas sin cuestionamientos”.
Seguidamente, María Laura Villa, comunicadora social del Archivo Provincial de la Memoria, compartió un texto conmovedor del libro “La Cuca”, escrito por Ana Mariani sobre Mirta Graciela Antón, la única mujer policía genocida que fue sentenciada a cadena perpetua por delitos de lesa humanidad. Villa señaló que es un libro que fuertemente la interpela. En este marco compartió también algunos fragmentos de una entrevista colectiva realizada a Ana Mariani, publicada en el portal Qué de la FCC donde da cuenta cómo fue esa experiencia de escritura atravesada por numerosas contradicciones y dispara numerosos interrogantes.
Laura Villa, de una extensa trayectoria en el Archivo Provincial de la Memoria, donde se trabaja con diferentes líneas vinculadas a la investigación, difusión, y educación, puso en común su preocupación por los vaivenes que se suceden socialmente entorno a la memoria, y la necesidad de volver a explicar e instalar lo que pareciera que ya fueron temas ganados. También expuso la situación de precarización de lxs trabajadorxs de los espacios de memoria.
Por su parte, el comunicador Daniel Díaz Romero compartió un texto acerca de qué es el periodismo de investigación de Marcelo Zlotogwiazda de un material que se encuentra en el Centro de Documentación del Cispren, sobre el periodismo de Investigación.
Díaz Romero destacó el rol de la agenda ambientalista en tanto que la cuestión ambiental no es hablar de flores y pajaritos como se cree, sino entendida en tanto derecho. “Los diferentes conflictos ambientales, tales como el cambio climático, nos empieza a pegar de lleno, entonces tenemos que pensar en qué nos ponemos a hacer porque si bien todos lo vamos a sufrir, quienes más lo van a hacer son los sectores desprotegidos de nuestra sociedad».
Destacó que justamente los aspectos que se pusieron en debate, derechos humanos, los feminismos, los reclamos de los pueblos aborígenes y ambientalistas son quienes movilizan en la calle hoy y son las banderas del siglo XXI.
Finalmente, la periodista Pate Palero leyó el texto “El odio tiene más prensa” de Gabriela Weller – primera editora de género de la provincia los SRT e integrante de la Red de Editoras de Género de Argentina- , acerca de la censura a Mariana Iglesias, editora de género del diario Clarín.
«Es un poco reflexionar acerca de cómo ejercemos el periodismo quienes militamos en el feminismo. El periodismo y la militancia son indisociables”, arguye.
Palero manifestó que estaría bueno que todo el periodismo trabajara sobre la perspectiva de género y de derechos. Y si bien la nota tiene que ver con la censura, hubo otros entrecruzamientos que surgen de la misma. Al respecto señaló que, por un lado, fue muy debatida en relación a si había que hablar o no sobre el tema; también se pone en juego el formar espacios de encuentro “juntándonos en esa telaraña rosa de la que hablaban las viejas feministas.Cuando hay una situación de conflicto que nos requiere, esas redes aparecen y brillan». Y, una condición que es la necesidad de abordar una mirada integral de los derechos y no como prerrogativas sectoriales. “Abordarlas desde una mirada amplia que tome los derechos a la salud, comunicación, la memoria y a los pueblos originarios que le debemos tanto”.
Palero culminó su intervención con un interrogante: “¿A quién le hablamos cuando abordamos estos temas? Tenemos un problema endogámico de hace muchos años- argumenta-, y me parece que tenemos que seguir revisando esto. Más que bajar línea e indicar qué leer, tenemos que escuchar qué les pasa a esas personas que no les está llegando nuestros discursos; cómo hacemos para dialogar con esa gente que no sabe de la dictadura; es necesario no dar por sentado lo obvio. Hay que cuestionar el sistema capitalista. Es volver a la pregunta de ¿para quien militamos los derechos que defendemos?”
El audio de la Jornada se puede escuchar en:
*Periodista.